3x3 #64. La insoportable levedad del audio
🎧 Newsletter AudioGen: 3 reflexiones + 3 noticias + 3 sugerencias
3x3 es la newsletter de AudioGen en la que Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada comparten cada semana 3 reflexiones sobre la industria de la radio y el podcast, comentan 3 noticias para estar al tanto de su evolución, y proponen 3 recomendaciones en torno al universo sonoro para apreciar el renacimiento digital del audio.
«¿De qué equipo es la camiseta que luce Raúl Ruiz en esta imagen?» [la enmarcada en rojo]. Lo pregunta en antena Dani Garrido, el director de Carrusel Deportivo en la Cadena SER, durante el descanso de un partido de la liga española de fútbol. Se lo plantea a los oyentes espectadores que están viendo en directo la señal a través de YouTube, porque la fotografía la ofrece la propia emisora únicamente en ese canal.
Hace una semana señalamos cómo el impacto de la plataforma de vídeos de Google está redefiniendo el lenguaje sonoro, cada vez más dependiente de apoyos visuales sobre los que sostener la atención de los usuarios. La transformación es vertiginosa. Tanto, que hasta subvierte la naturaleza del medio: ¿se puede considerar radiofónica la transmisión de un contenido que solo adquiere sentido desde una pantalla?
La introducción de cámaras en los estudios de Carrusel Deportivo y en las cabinas de los estadios donde se cantan los goles convierte el programa en un fascinante espectáculo audiovisual: la realización alterna planos con dinamismo, hay grafismos para informar del resultado, ¡hasta los locutores miran al objetivo como si estuviesen en TV! Pero están en la radio. Y allí el espectáculo nunca debería perderlo el audio.
Luismi Pedrero
🤔 3x COMPRENDER
1. Lo que el boom del podcast nos dejó
La noticia: A partir de la información del portal de estadísticas ListenNotes, en AudioGen hemos analizado la evolución de la oferta de podcasts en distintos países europeos y latinoamericanos durante los últimos ocho años (2016-2024). Los datos confirman algo repetido, pero hasta ahora no confirmado con cifras: la producción de podcasts a escala global creció exponencialmente entre 2020 y 2021, en gran parte durante la pandemia. La explosión fue más marcada y fuerte en los países latinoamericanos: el crecimiento de podcasts nuevos en 2020 con relación a 2019 fue del 650% en Brasil, del 600% en Colombia, 586% en Perú, 550% en Ecuador, 320% en México, 293% en Chile, 265% en Argentina y 240% en Uruguay. En Europa se observan incrementos más bajos: del 225% en Italia al 56% en España. Todos los países, salvo Ecuador, muestran un descenso en los estrenos a partir de 2021.
El contexto: Los datos de shows activos –es decir, que estrenaron al menos un episodio en este periodo– muestran que España es el mercado de habla hispana más grande, pero si se lo compara con otros países europeos, su producción resulta baja. Lo mismo sucede con los países latinos al equipararse a Brasil. El gigante sudamericano se cuela entre los países con mayor producción de podcasts del mundo, y se autoabastece en un contexto donde sus vecinos comparten idioma (y contenidos). México es la segunda potencia regional, con un tamaño más similar al de países europeos que latinoamericanos. Argentina, Colombia y Chile lideran un segundo lote de países de la región en términos de producción, mientras Perú, Ecuador y Uruguay cuentan con una menor cantidad de títulos.
El significado: Aunque hay varias posibles explicaciones a estos números, acá señalaremos tres. En primer lugar, algo indiscutible y transversal a todos los países incluidos arbitrariamente en el listado: el impacto de la pandemia de COVID-19, junto a sus aislamientos sociales y alteraciones de la rutina diaria. En segundo lugar, el ingreso con fuerza de Spotify al mercado de distribución y hosting de podcasts entre 2018 y 2019. Por último, y relacionado con lo anterior, la creciente expectativa de ‘nuevo negocio’ sobre el podcast generada por la compulsiva inversión de diversas plataformas. Más allá de no tomar estas cifras como absolutas, el impacto de la burbuja de producción en 2020 y 2021 ha sido distinto en los países analizados. La mayoría han vuelto a niveles de estrenos pre-boom (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México); otros sostienen niveles más altos (Alemania, Reino Unido, Italia, Uruguay, Perú), y algunos han reducido sus nuevos shows (España y Portugal). De lo que no queda ninguna duda es de que la marea está mucho más quieta.
📎 ListenNotes [inglés]
2. Crisis en NPR: ¿se está polarizando la radio?
La noticia: «Los oyentes se están desconectando. Los ingresos por patrocinio han disminuido. El impulso a la diversidad ha generado agitación interna. ¿Podrá la radio pública estadounidense enderezar el rumbo?» Así comienza un reciente y muy duro reportaje publicado por The New York Times sobre la crisis de NPR, la radio nacional pública de Estados Unidos. Hace algunas semanas, el editor Uri Berliner encendió el fuego al denunciar en el medio digital The Free Press la radicalización ideológica de la cadena hacia una agenda alineada con una visión de izquierda, fuertemente crítica con los conservadores. Afirmaba que el medio había adoptado una posición en la que da prioridad a la raza y a la identidad de género en casi todos los aspectos del lugar de trabajo. Berliner advertía que NPR puede perder audiencia y credibilidad, y los números le dan la razón: sus ingresos por patrocinios han caído un 25%, y su audiencia se ha derrumbado un 30% desde 2020.
El contexto: EE. UU. vive en los últimos años una radicalización ideológica de su sociedad. El exponente más claro es Donald Trump: medios privados como Fox News se posicionaron con el sector conservador; CNN y The New York Times respaldaron al demócrata. La denuncia de Uri Berliner hace hincapié en que NPR también ha adquirido un sesgo político, pese a que un medio público no debería asumir las mismas reglas que un grupo privado. La radio ha gozado de la mayor credibilidad, superior a la prensa y a la TV. Su pluralidad parece en retirada, ¿será la causa de la caída de 60 a 42 millones de oyentes en NPR? No parece el único factor, pero los contenidos y su enfoque sí están influyendo. En España también se percibe la irrupción de una radio más radicalizada. ¿Cómo afecta esta deriva al medio? Según el Eurobarómetro de la UE, la confianza de los españoles en la radio ha caído 7 puntos en cinco años, y casi la mitad de los encuestados no confían en el medio.
El significado: «La gente busca que los medios de comunicación confirmen sus sospechas, quieren ver reforzadas sus opiniones», apunta la prestigiosa periodista Yolanda Ruiz, ex directora de noticias de RCN Radio. Las redes sociales representan el espacio más radical de la opinión, y de un tiempo a esta parte la radio, siguiendo las tendencias del “dicen en las redes sociales”, ha ido permeando posturas más radicales: si la antena era un amplificador hacia la sociedad, las redes son el altavoz que responde a la radio en tiempo real. En España se perciben los sesgos de manera clara, también en algunas radios argentinas, chilenas y colombianas. La falta de espacios moderados se ha convertido una gran oportunidad para los podcasts: los remansos de contenidos para una reflexión serena y sin prejuicios se brindan ahora desde propuestas de audio nativo bajo demanda. La radio no puede ni debe dilapidar su mejor atributo para atraer likes en Twitter o Instagram.
📎 New York Times [inglés]
3. El audio intenta explotar el poder del vídeo
La noticia: Más de la mitad (16) de los 30 podcasts con mayor audiencia en el último trimestre de 2023 en Estados Unidos se ofrecían con video, frente a los 7/30 en ese mismo periodo hace dos años. Los datos de Edison Research destacados por The New York Times se han visto apuntalados por el recién publicado ranking de Podtrac sobre la audiencia en abril de los principales editores y redes en aquel país, que ahora incluyen visualizaciones en YouTube (solo si el RSS se corresponde con el contenido del podcast). Aunque el líder (iHeart Network e iHeart Podcasts) solo obtiene el 16% de sus escuchas en el servicio de Google, los audios del digital The Daily Wire, fundado por el comentarista político Ben Shapiro en 2015, llegan al 24%, y los de Paramount (en el puesto 14 de Podctrac) consiguen un 61%, es decir, cerca de 2/3 de sus oyentes se conectan a través de una plataforma de video.
El contexto: Como venimos exponiendo en AudioGen, la naturaleza del smartphone, una pantalla que interpela a los ojos e impone el acceso visual a los contenidos, determina las inercias evolutivas del ecosistema digital, cada vez más orientado al vídeo y a su distribución en agregadores y redes sociales. Para los podcasts conversacionales empieza a ser inexcusable su grabación con cámaras, con una estrategia no tanto dirigida a sostener la atención durante el episodio como a extraer fragmentos para maximizar (y contabilizar) su impacto en Instagram o TikTok. Con todo, resulta innegable que el potente algoritmo de recomendación de YouTube, una fuente inagotable para descubrir contenidos basados en el perfil de cada usuario, no ha sido replicado con igual eficacia por ninguna plataforma de audio. Se explica así que el 31% de usuarios que escuchan un nuevo podcast lo encuentran en YouTube, que ya duplica en EE. UU. el alcance conjunto de Spotify y Apple Podcasts.
El significado: Como afirma Rutger Rosenborg en MiDIA, «puede que el vídeo haya matado a la estrella de la radio, pero creadores y plataformas de audio digital lo ven cada vez más como un complemento beneficioso para podcasts y audiolibros»: se amplía el alcance, aumentan las suscripciones y se diversifican los ingresos. En lo que va de año, Spotify –en creciente pugna con YouTube– ha subido casi 500.000 episodios de video podcasts a su catálogo, que suma 2,5M de títulos. El usuario pasa más tiempo viendo esos contenidos y los mensajes comerciales ligados a ellos (las sesiones patrocinadas ofrecen un anuncio de video a cambio de 30’ sin publicidad). Mientras, Audible prueba a recomendar audiolibros según las películas y series que eligen los abonados a Prime Video; según su director de productos, «existe una sinergia natural entre la TV, el cine y los libros, y son los usuarios quienes eligen el formato con el que disfrutar la historia». Aunque sea a través de los ojos.
📎 MiDIA [inglés]
🧐 3x CONOCER
1. El filón transmedia del programa de radio Crims
El programa radiofónico Crims –«un podcast que se emite en Catalunya Ràdio», nos confesó el propio Carles Porta– sigue expandiendo su propiedad intelectual a nuevos formatos, lenguajes y narrativas. Tras su traslación al castellano en Por qué matamos (Audible: suma 4 temporadas y varios episodios especiales), su adaptación televisiva a TV3 y Movistar+ (donde, además, se estrenó la spin off Luz en la oscuridad), sus versiones impresas (se han publicado nueve libros de Crims en catalán y español) y su transformación en una exposición física («Hay un valor evidente en ver, oír y tocar las cosas»), 3Cat ha desarrollado un videojuego para móviles. Disponible en catalán, español e inglés, Crims: Casos oberts muestra diez crímenes de ficción que los jugadores deben resolver conforme van superando diferentes minijuegos en los que recopilan indicios. Ningún programa de radio en España había diseñado una estrategia transmedia tan variada, creativa y prolífica: que cunda el ejemplo.
📌 3Cat [catalán]
2. IAB actualiza las directrices para medir podcasts
La versión 2.2 de las Directrices de Medición Técnica de Podcast de IAB mejoran el estándar de medición de la audiencia, esencial para conseguir un modelo unificado en la industria de audio digital. Tras algunas discrepancias en torno a las descargas, escuchas, medición del tiempo y ciertas prácticas que elevaban de modo artificial las reproducciones, IAB Tech Lab ha actualizado su guía, que ahora exige filtrar las descargas duplicadas en los móviles y relojes inteligentes de Apple (iPhone y Apple Watch) para una representación más precisa del número real de oyentes. Se constata el compromiso entre IAB y la industria para adaptarse a los cambios tecnológicos y evitar inconsistencias en las cifras, incluso pese al intento de los grandes players por establecer sus propias reglas: Spotify acaba de abandonar IAB tras cuestionar las recientes modificaciones, aunque los portavoces de la compañía sueca aseguran que volverán en 2025.
📌 IAB [inglés]
3. Hacia un etiquetado de los audiolibros con IA
La producción de audiolibros con voces generadas con Inteligencia Artificial ha crecido en el último año. El lanzamiento del servicio propio de Audible para transformar en audiolibro los libros publicados en la Kindle Store de EE. UU. generó en poco tiempo más de 50.000 libros recreados con voces artificiales. Como en la era de la tecnología text-to-speech, los usuarios reclaman conocer cuándo participan parcial o completamente este tipo de voces en la oferta de un audiolibro. La obvia reducción de costos y el crecimiento de la oferta colocan a la industria editorial, a las plataformas y a las productoras en la necesidad de diseñar nuevas reglas para diferenciar lo humano de lo artificial, tanto para el cobro como para el acceso. ¿Será posible lograr un estándar de ‘etiquetado’ para la producción artificial de contenidos, en este caso audiolibros?
📌 Bloomberg [inglés]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
El Financial Times firma un acuerdo con OpenAI
El diario británico especializado en economía Financial Times ha firmado una asociación estratégica y un acuerdo de licencia con OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT y otras herramientas de IA generativa. Este acuerdo implica la integración de contenido periodístico del FT en ChatGPT, permitiendo a los usuarios acceder a resúmenes, citas y enlaces seleccionados del periódico en respuesta a consultas relevantes. La colaboración tiene como objetivo mejorar ChatGPT y desarrollar nuevas funciones de IA para los lectores del periódico. Aunque no se ha revelado el alcance económico del acuerdo, se suma a otras asociaciones similares entre OpenAI y medios como Axel Springer, Associated Press, Prisa Media y Le Monde. El desarrollo de la noticia, en la newsletter Tendenci@s de Ismael Nafría.
🧏♀️ 3x DESCUBRIR
1. Los retos del audio cultural en español
«Tenemos que crear industria del audio entretenimiento», defendió Juan Baixeiras, Country Manager de Audible para España e Italia, en el reciente Audio Day Parix. Los responsables de las grandes plataformas de audio en España expusieron allí su visión sobre el negocio del audio, que mueve 75.000M$ al año en todo el mundo. Javier Celaya (Dosdoce) moderó una mesa en la que participaron Mª Jesús Espinosa (PRISA Audio), Juan Baixeras (Audible), Camila Scher (Amazon Music), Maribel Riaza (Storytel), Santos Palazzi (Planeta), Carmen Ospina (PRH), Isabel Salazar (Podimo) y Juan Ignacio Solera (iVoox). Audiolibros, monetización, creación de una industria, la IA en el audio y desarrollar con mucha más fuerza el mercado de audio en español, fueron algunos de los principales aspectos comentados.
📲 YouTube • ⏱ 47m15s
2. Nuevas y veteranas guías de iniciación al podcast
La editorial Kailas acaba de poner a la venta la 4ª edición de El Gran Cuaderno del Podcasting, el libro que en 2019 compilaba y completaba el blog y el podcast en el que el locutor, consultor de radio y podcast y co-fundador de Yes We Cast Fran Izuzquiza ofrecía sugerencias y tips para quienes querían iniciarse en el sector. Esta semana se ha publicado también la Pocket Guide del Podcasting 2024, donde la hasta hace algunos meses directora de contenido de Podimo España y ahora al frente de la agencia A Todo Trend Idoia Cantolla ofrece orientación a creadores noveles y experimentados para lanzar y sostener un podcast, con claves sobre planificación de contenido, configuración técnica, técnicas de grabación y edición, y estrategias para aumentar la audiencia y monetizar sus producciones sonoras.
📗 Kailas Editorial y A Todo Trend
3. La radio, el lenguaje y el futuro
El histórico y masivo artista radiofónico argentino Alejandro Dolina conversa con el programa Todo Pasa de Urbana Play sobre la actualidad del medio radiofónico en el remolino de cambio cultural, tecnológico y social: la desprofesionalización de la producción de contenido sonoro, el nuevo lenguaje, las reglas temporales para la producción de contenido, el pensamiento completo y el pensamiento crítico. Por último, reivindica el silencio como construcción del discurso: «Hay un acuerdo entre el oyente y el expositor para establecer una comunicación. El primer acuerdo es que tienen que parecerse. Si el oyente es muy distinto al que expone, más temprano que tarde se va a ir». Recomendamos especialmente los primeros 15 minutos de esta entrevista.
📲 YouTube • ⏱ 37m24s