3x3 #91. El pulso emocional del audio
🎧 Newsletter AudioGen: 3 noticias + análisis a 3 + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos noticias, reflexiones y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
¡Hola, AudioGénicxs! Esta semana estuve trabajando en la redacción de un artículo sobre la producción de podcasts en Argentina. Para ello, como sucede ante cada publicación de corte académico, recuperé lecturas ya conocidas y accedí a otras por primera vez; entre ellas, las de algunos autores de gran relevancia para los estudios sobre la radio y el podcast.
Tiziano Bonini y Richard Berry son dos investigadores imprescindibles cuando trato de actualizar mis conceptualizaciones. En ese tren es que revisé sus respectivos capítulos en The Routledge Companion to Radio and Podcast Studies, editado a finales de 2022. Ambos revisan allí las definiciones culturales, tecnológicas y productivas del podcast para situarlas en su relación (mediológica) con la radio.
Pese a su naturaleza teórica, se trata de textos luminosos porque trazan puentes entre ambos medios, los distinguen y familiarizan. Y, sobre todo, evidencian que, en su condición de criatura cultural aún joven, el podcast no debe tanto a la tecnología como a quienes producen y escuchan esos contenidos. Es decir, que el podcast es, en gran medida, lo que las personas hacemos con él al escucharlo y al producirlo.
Antes de terminar, agradecemos a Andreea Coscai y a Julio Axel Ponce que hayan recogido nuestra encuesta a expertos de la industria del audio en español en sus newsletters Eurowaves y Tropical Podcasting: nos estimula mucho el apoyo entre quienes compartimos intereses e inquietudes. Y, como cada vez que les saludo, les enlazo la canción que me acompaña mientras escribo. ¡Buena lectura!
Agustín Espada
🧐 3 TEMAS DE ACTUALIDAD
1. La publicidad en radio potencia la web
Las marcas que se anuncian en radio consiguen un 25% más de visitas a su web, y aquellas que mejoran su recuerdo publicitario en radio disparan un 70% el tráfico a sus páginas. Según el estudio presentado esta semana por AERC RadioValue e IO investigación, la radio es muy efectiva para mejorar el recuerdo de marca (48,6%), y las empresas que incluyen un mix publicitario en el que destinan más inversión a este medio logran un OTS (oportunidad de escucha) del 16,7% frente al OTS de 3,4 con un bajo volumen de anuncios. El estudio El pulso emocional de la radio: 100 años multiplicando la eficacia publicitaria es el primero que analiza en España el ADN emocional de los consumidores de radio, mayoritariamente racional o romántico. Como dato relevante, el 45% de los oyentes consumen audio digital: radio a la carta, apps, música en streaming, y un 31% escucha podcasts. En AudioGen ya hemos reseñado estudios similares en EE. UU. que constatan la eficacia y conversión de la publicidad de radio, incluso de empresas digitales: en las pasadas navidades, Audible se convirtió en el tercer mayor anunciante de radio en Estados Unidos.
2. Crece la edad media del oyente de podcast
A partir de estudios previos sobre audio en EE. UU., la compañía de radio y podcast Cumulus Media ha presentado esta semana el informe Audioscape 2025 sobre las principales tendencias en la escucha de podcasts. Destacan tres: 1] El presupuesto destinado a campañas publicitarias en este medio solo permite llegar al 25% de la audiencia; las marcas deberían elevar al 5% sus partidas para generar un impacto significativo. 2] Después de cinco años con una edad media de 33-34 años, el oyente promedio de podcasts ha alcanzado los 36; como refleja la imagen, los mayores crecimientos porcentuales se registran en los segmentos más adultos. Aún así, este público sigue siendo mucho más joven que el de la radio AM/FM (46), los espectadores de TV generalista (56) o los usuarios de Netflix (44). 3] Aumenta el tiempo dedicado a los podcasts en la dieta de escucha de los estadounidenses: si en 2016 el audio hablado bajo demanda absorbía una cuarta parte –26%, poco más que la radio: 23%–, siete años después la atención al podcast supera la tercera parte (35%), 13 puntos por encima de la radio y el doble que la música en streaming (18%).
📌 Westwoodone [inglés]
3. Récord de descargas musicales en 2024
La industria musical superó globalmente en 2024 los 4.8 billones de reproducciones en plataformas de streaming, un 14% más que en 2023. Ese récord es el dato más destacado del Informe de Fin de Año 2024 publicado por Luminate, la compañía que mide las ventas y descargas de sencillos, álbumes y videos musicales en EE. UU. y Canadá. Los nuevos lanzamientos de world music, música latina y country tuvieron un alcance muy superior a los del pop, el R&B y, sobre todo, el rock, géneros donde dominan los temas del recuerdo (más de 5 años). Como tendencias destacadas, el informe resalta el impacto de los documentales y películas sobre artistas, que han impulsado considerablemente las reproducciones de sus hits. Se observa también un aumento significativo en la asistencia y compra de entradas para conciertos, sobre todo entre los más jóvenes. Por último, se señala el creciente papel económico de mercados emergentes como el brasileño, el colombiano y el chileno, cuyo aumento en términos de exportación de música refleja su progresiva relevancia en la economía musical global.
📌 Luminate [inglés]
🤔 ANÁLISIS A 3 BANDAS
Música con emoción en radio y plataformas
La noticia: Se cumple un mes del lanzamiento de las tres nuevas radios con las que Apple duplica desde diciembre de 2024 el catálogo de emisoras online de Apple Music, su servicio de música en streaming: Apple Música Uno (estilos latinos), Apple Music Club (electrónica y de baile) y Apple Music Chill (temas relajantes de todos los géneros). El repertorio lo completan Apple Music Hits, Apple Music Country y Apple Music 1, evolución de la emisora original Beats 1 que acompañó en junio de 2015 el estreno de Apple Music, con Zane Lowe –procedente de BBC Radio 1– como DJ estelar. No fue un fichaje casual: ante el apogeo de las playlists generadas mediante algoritmos, el gigante tecnológico quería que aquella voz aportase reconocimiento de marca y una personalidad sociable a su plataforma, distinta a la apuesta de Spotify por crecer en otras categorías como el podcast. De hecho, en todas las radios –que emiten en directo 24 h para abonados a Apple Music– suenan locutores y músicos muy reconocidos: Becky G, Rauw Alejandro, Brian Eno, FKA Twigs…
El contexto: «Empezamos a ofrecer radio porque deseamos ser un lugar donde se desarrolle la cultura, donde los artistas vengan y tengan espacio para hablar sobre por qué crearon su música», defiende el vicepresidente de Apple Oliver Schusser. Y la programadora de Apple Music Radio, Natalie Eshaya, insiste en que las nuevas estaciones reflejan su esfuerzo por dar ‘un toque humano’ al redundante ecosistema del streaming, con interfaces similares y catálogos casi idénticos. Muy al contrario, las estrategias de Spotify se han volcado en la tecnología: en febrero de 2023 incorporó AI DJ, una voz virtual que, además de elegir y combinar canciones según el historial de cada usuario, las ofrece con transiciones o crossfade –técnica hoy desaparecida en las radiofórmulas– y añade referencias de contexto para personalizarlas: «¡Hola, soy Livi, bienvenid@ otra vez! Voy a darte una pasadita por las canciones que rompen los charts», propone la versión española (con acento de Mexico). La plataforma también ha introducido contenidos en otro tiempo exclusivos de las radios, como un concierto de The Weeknd con comentarios del propio artista.
El significado: Si las plataformas de música en streaming se aproximan cada vez más a la radio, ¿qué papel desempeñan las emisoras tradicionales? La irrupción de internet desdibujó su rol prescriptor y se apropió de su capacidad para descubrir títulos y artistas; más aún, terminó por generar dinámicas empobrecedoras, como las selecciones de temas basadas únicamente en call outs o la emisión de música ininterrumpida sin intervención del DJ, su valor primigenio y diferencial, el que otorgó al pop un valor emocional único. Por algo siguen reteniendo a los oyentes DJs tan veteranos como Ken Bruce (73 años) en Greatest Hits Radio o Fernandisco (65) en LOS40Classic. A falta de locutores con esa personalidad –o de continuidad y acompañamiento para adquirirla–, los formatos para jóvenes exploran ¿recuperan? iniciativas para poner en contacto a su público con los artistas: la cadena Top 40 de Atresmedia Europa FM inauguró esta semana el Local de Ensayo, donde Dani Fernández interpretó seis canciones en concierto acústico. «Una experiencia única entre emociones, secretos y un silencio cómplice», asegura la emisora. Otra prueba de que la radio musical puede –debe– ser más que la simple rotación de canciones.
📎 Apple [inglés]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
El NYT busca director editorial de newsletters
El diario The New York Times ha publicado una oferta de trabajo para incorporar a un director editorial de newsletters. En su descripción, el periódico explica que estos boletines se han convertido en algo fundamental para el periodismo del Times, y necesitan un líder que crea apasionadamente en el formato y en la oportunidad de construir relaciones con los lectores a través del correo electrónico: «Buscamos a alguien con un gran criterio editorial y un agudo sentido de la escritura que más resuena en la bandeja de entrada. Alguien con una fuente de ideas y la capacidad organizativa para llevarlas a cabo. Alguien conocedor de los datos y que esté empapado de las mejores prácticas del sector. Alguien con una visión aguda de los hábitos de los lectores, del ecosistema de la información en constante cambio y de la mejor manera de atraer e involucrar a la gente». El periodista y consultor Ismael Nafría reproduce las funciones, responsabilidades y cualificaciones básicas de este puesto en la edición #120 de la newsletter Tendenci@s, que ya reciben cada semana más de 9.000 suscriptores.
👉 3 RECOMENDACIONES DE…
Gorka Zumeta es radio en estado puro. Cuando nos reunimos (menos que las veces que anhelamos), las conversaciones sobre la radio, su presente y futuro, y las experiencias novedosas que nos llaman la atención, se convierten en el monográfico de cada encuentro. Ex director de Radio Madrid en la SER, consultor independiente, creador del Estupidiario junto a Ramón Gabilondo, nos presenta en esta edición sus recomendaciones, que nos han encantado. Si te gusta la radio, su web es de lectura obligatoria: gorkazumeta.com
1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?
«En la radio estamos en época de salida de muchas grandes voces que se jubilarán en menos de cinco años, y hacen falta relevos. Han llegado algunos: Aimar Bretos y José Luis Sastre (SER), Rafa Latorre (Onda Cero), Carlos Núñez (RNE) o Pilar García-Muñiz (COPE), pero hacen falta muchos más. Hay una generación de salida. Pero no quiero dejar de citar cuatro nombres que me parecen fundamentales para entender la radio española del presente: Carlos Alsina (Onda Cero), radiofonista antes que periodista que vive –literalmente– para la radio; Javier del Pino (SER), que sabe rodearse de los mejores para brillar como una estrella, aunque no ejerce como tal; Pepa Fernández (RNE): la sencillez, la proximidad y la calidez de la escuela clásica de la radio para fidelizar oyentes como solo sabe hacer ella; y Juan Carlos Ortega, el más original, imprevisible, mordaz y divertido de todos».
📻 Monólogos de Alsina (Más de uno, Onda Cero)
2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?
«Aunque soy principalmente oyente de radio, no pierdo oportunidad de escuchar buenos podcasts de cualquier género, en donde miro mucho la firma (tengo que aprender a arriesgar más). Pongo varios ejemplos. Conversacional: Lo que tú digas, de Álex Fidalgo, nadie como este gallego para preguntar. Narrativo de no ficción: todos los de Álvaro de Cózar (XRey, Misterio en La Moraleja, Los papeles, El país de los demonios) y todo lo que haga Mar Abad en El Extraordinario, especialmente Crímenes, el Musical. Narrativo de ficción: todos los que lleven el sello de Mona León Siminiani, ¿Hablas miedo?, Negra y criminal, o la premiada recientemente Muy de Sherlock Holmes; las Ficciones Sonoras de RNE, dirigidas por Benigno Moreno; y un clásico imprescindible que va a cumplir ocho años, Bienvenido a la vida peligrosa de Podium Podcast. En las ficciones detecto enseguida cuándo los actores no han grabado juntos, sino cada uno su parte, y esto me impide disfrutar del relato. Me quedo muy corto en títulos y recomendaciones, porque hay muy buena oferta».
🎧 Lo que tú digas (Spotify)
3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?
«Estoy leyendo Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla, de la profesora de narración y guionista en Pixar, Disney y Sony Bobette Buster (Ediciones Koan, 2020); habla del “resplandor del detalle en las historias”, y defiende que «son una llama que los humanos nos pasamos unos a otros». Y el que espero leer pronto es el libro presentado en el Congreso Internacional de Radio en Barcelona, organizado por la SER y la UAB, titulado Cadena SER: 100 años de radio. Una mirada (retro) prospectiva desde la Universidad, que han coordinado los docentes e investigadores Luis Miguel Pedrero (coeditor de AudioGen), Laura Martínez Otón, Lourdes Moreno y Raúl Terol; lo considero un compendio imprescindible para abordar la salud de la radio en la tercera década del siglo XXI».
📘 Cadena SER: 100 años de radio (Tirant)
El caso de Apple Music es muy interesante. Llevan años trabajando en su apuesta de radios, playlist y podcast musicales 🎧