3x3 #108. El vértigo del audio breve
🎧 Newsletter AudioGen: 3 noticias + análisis a 3 + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos noticias, reflexiones y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
En el reino de la brevedad, donde la información solo es un pequeño recorte de video que se nos cruza en el móvil, donde X parece ser suficiente para estar informado, el podcasting se erigió como un formato que sí le da valor al tiempo: acompañando viajes al trabajo en el coche, o con los auriculares puestos para sumergirse en una entrevista, o en un reportaje en profundidad con hasta diez episodios.
Lamentablemente, las prisas también están alcanzando ese espacio: la sorprendente IA de Google, NotebookLM, capaz de crear a partir de un texto una conversación ‘en profundidad’ con apariencia de podcast en no más de 6’; o las piezas artísticas de Audio Flux —las comentamos hoy—, experimentos sonoros creativos que no pueden exceder los 3’. ¿Está cayendo el audio bajo el yugo utilitarista de lo breve?
El video podcast —permítanme decirlo sin filtros— no es más que la producción de contenidos en video para que su distribución en reels y shorts nos atrape a través de las pantallas y nos haga perder horas de vida, pero sin atender al audio, porque lo que importa es estar enganchado al algoritmo, a la publicidad que te cuelan: tu podcast en video no les interesa.
Perdón por esta reflexión descorazonadora, pero reafirmo mis recientes reflexiones sobre el audio y cuánto me preocupa que un formato de comunicación fundamental para la humanidad esté siendo utilizado por plataformas como ‘cabeza de turco’ de una industria tecnofeudalista que impone modelos, formatos y métodos que solo son útiles para sus fines comerciales.
Jorge Heili
🧐 3 TEMAS DE ACTUALIDAD
1. El podcast concebido como una canción
En un entorno de producción de audio hablado cada vez más orientado a entrevistas largas distribuidas en video y menos a innovaciones narrativas, Audio Flux se erige en un excepcional y atípico espacio para contenidos sonoros breves y audaces. Lo confundaron en 2023 dos audiófilos convencidos del poder transformador de los sonidos y las historias: Julie Shapiro, que fue productora ejecutiva de Radiotopia; y John DeLore, reconocido diseñador de sonido para radio y podcasts. A ellos se unió en 2024 Amy Pearl, de New York Times audio. Audio Flux ofrece piezas o fluxworks breves (no más de 3’) elaboradas por productores de todo el mundo en respuesta a las indicaciones que Shapiro y DeLore van planteando en colaboración con un socio creativo. «El objetivo es explorar lo que se puede hacer con el sonido en 3’, la misma duración de una canción pop; estas piezas también se quedan pegadas en la cabeza», explica Shapiro en NiemanLab. «Hay que expandir nuestra concepción del podcasting, tenemos una idea demasiado limitada de lo que se puede hacer con un podcast». Sirva de muestra Shhh, del editor en Gimlet Media Jorge Just: casi 3’ con la respiración de Just y su hijo, y el ocasional ruido de un vehículo de fondo.
📌 NiemanLab [inglés]
2. Los audiolibros, también en YouTube
El mercado de los audiolibros reflejó en 2024 un crecimiento sostenido tanto en ventas como en interés por quienes aún no los escuchan. Según Audio Publishers Association —la asociación que representa a los editores en EE. UU.— y Edison Research, los ingresos aumentaron un 13 % en 2024 impulsados principalmente por el formato digital, que concentra el 99 % del mercado. Además, un 38% de los no oyentes manifestó curiosidad por empezar a consumir este contenido, lo que sugiere un horizonte de expansión aún mayor. Este crecimiento se ve reflejado también en la diversificación de los canales para escuchar audiolibros, entre los que YouTube se hace un hueco cada vez más importante: en 2024, el 35 % de los oyentes accedió a audiolibros desde esta plataforma, frente al 27 % del año anterior. El mayor atractivo es la gratuidad, que valoran más los usuarios jóvenes y nuevos en el formato. YouTube se afianza como ventana de descubrimiento y acceso abierto a los audiolibros, desafiando el modelo de los servicios especializados; surgen nuevas posibilidades para editoriales y creadores, obligadas a repensar sus estrategias de distribución, monetización y promoción en entornos masivos y algorítmicos.
📌 Dosdoce [español]
3. México cambia la regulación de radio y TV
Hasta hace solo unos meses, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) era el órgano responsable de gestionar las licencias de radio y TV en México. Al asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum firmó un decreto —rubricado por el Congreso— que eliminó esta institución, inspirada en la prestigiosa OFCOM del Reino Unido y similar a otras instituciones de América Latina. Hace días, la presidenta anunció que con la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, controlada por el poder ejecutivo, se pondrá en marcha un órgano técnico ‘autónomo’ para gestionar los permisos y renovaciones de licencias de radio y TV. Con el fin de darle un enfoque democrático, el organismo contará con cinco ciudadanos que tendrán poder de decisión, de modo que no haya politización en las decisiones. La propuesta ha puesto en alerta a los medios independientes, y dirigentes opositores alertan sobre los riesgos para la libertad de expresión, la privacidad digital y la concentración de poder. Siempre se ha visto que los presidentes “preocupados” por lo que leen, ven o escuchan sus ciudadanos, solo buscan controlar y dominar a los medios independientes. ¿Por qué vamos a creer que en México será diferente?
📌 DeRadios.com [español]
🤔 ANÁLISIS A 3 BANDAS
La radio como motor del audio en Brasil
La noticia: El consumo de audio en Brasil se está digitalizando a pasos acelerados. Y esto es fundamental para entender cuánto está creciendo el podcast, pero también cómo están colaborando las plataformas digitales con la resiliencia radiofónica. Vamos a mostrar algunos datos generados por Kantar Ibope Media para entender qué escuchan los brasileros. El 91% de los oyentes en el gigante suramericano consume algún tipo de audio (streaming de música, podcasts, radio, audiolibros) al menos una vez por semana. La radio es el medio sonoro con mayor penetración (79% de alcance), con una escucha media diaria de 3 horas y 55 minutos. El principal motivo de escucha es el acceso a informaciones y contenidos locales. La radio le habla a los brasileros de lo que sucede en su entorno más cercano. Si bien la escucha analógica prevalece, el estudio muestra que las diez emisoras más escuchadas aumentan un 54% su alcance con el uso de plataformas digitales. YouTube es el rey en este espacio: más de la cuarta parte de los brasileros (28%) lo prefieren para acceder a sus contenidos.
El contexto: Las plataformas de streaming son muy relevantes en el consumo de audio. El AOD (Audio On Demand) tiene una penetración general mensual del 56%, pero sube al 70% entre los millenials (31-43 años) y al 80% entre los centennials (16-30 años): los jóvenes están en las plataformas. En este contexto corresponde destacar que más del 40% de los brasileros consume podcasts mensualmente y que la mitad de ellos lo hace todas las semanas. No solo es una de las audiencias más grandes del formato en el mundo, sino también una de las más intensas. Los shows de comedia (31%), música (31%), deportes (24%), educación (22%) y noticias y política (22%) son los más buscados y valorados. ¿Cómo llegan a los podcasts? Principalmente, por sugerencias de amigos y familiares, pero también gracias a las recomendaciones de plataformas y trailers o videos breves distribuidos en YouTube, Twitch y Facebook. Las redes sociales aparecen, así, como un vehículo muy relevante en el descubrimiento y la distribución de los shows.
El significado: Los datos sobre escucha de audio en Brasil muestran que la radio y el podcast son medios masivos, algo que no sucede en todas partes del mundo, mucho menos en América Latina, donde al segundo le cuesta mucho aumentar su penetración. En este marco, los contextos de consumo aparecen como una ventaja muy clara del medio sonoro para conectar con su audiencia. Las plataformas digitales aumentan su capacidad de llegada y la adaptan a nuevas situaciones de acceso plataformizadas y audiovisuales, muy presentes y relevantes para el público joven. Su potencialidad comercial está en su ventaja competitiva sobre ciertas situaciones vitales: nadie más que la radio o el podcast llegan a un potencial cliente mientras este trabaja, estudia o maneja. Como sostenemos en AudioGen desde hace algún tiempo, el capital que distingue a la radio en la competencia mediática es su capacidad para soportar y adaptarse a estar en segundo plano. En Brasil, eso le reserva un lugar altísimo en la estima de las audiencias.
📎 Kantar Ibope Media [portugués]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
Cómo navegan por la IA plataformas y medios
El Tow Center for Digital Journalism de la Columbia University, que analiza la relación entre los medios y las grandes plataformas con el fin de promover el entendimiento mutuo sobre el impacto de las tecnologías en la práctica y el negocio del periodismo, acaba de publicar el informe Journalism Zero: How Platforms and Publishers are Navigating AI; en él se abordan los problemas que surgen en la intersección entre el periodismo y la inteligencia artificial, como el futuro de las búsquedas o los acuerdos de licencias y la correspondiente compensación económica para los medios. Los autores instan a una mayor colaboración entre medios y empresas tecnológicas para evitar que la prisa por captar audiencias y establecer nuevos negocios comerciales convierta a los ciudadanos en meros consumidores: «Las funciones no comerciales de la prensa libre, como la defensa de la libertad de expresión, la protección de fuentes vulnerables, la resistencia a la presión gubernamental para la censura y la práctica de la transparencia suele chocar con los intereses comerciales de las empresas tecnológicas». El periodista y consultor Ismael Nafría detalla este informe en la edición nº 41 de Tendenci@s+, la newsletter quincenal con contenidos prácticos para profesionales de medios exclusiva para suscriptores de pago.
👉 3 RECOMENDACIONES DE…
No resulta sencillo definir profesionalmente a José Antonio Pérez Ledo: licenciado en Publicidad y RR. PP. por la Universidad del País Vasco, su trayectoria es fiel reflejo de su enorme talento, polivalencia y creatividad. Promotor y director de programas culturales en TV como Ovejas Eléctricas, Órbita Laika (con adaptación a podcast) y Ciudad K en RTVE, y Escépticos en EITB; guionista de la serie Caminantes (Disney+) y coguionista de Su Majestad (Prime Video); autor del fascinante thriller Cementerio de secretos, de las novelas románticas Un lugar al que volver y Esto no es una historia de amor, y de los cómics —con dibujo de Álex Orbe— El invasor y Los Enciclopedistas; y creador de las exitosas ficciones sonoras El Gran Apagón, Guerra 3, La firma de Dios (Premios Ondas 2023 al Mejor Guión y Mejor Podcast de Ficción) y La Quiebra, todas para Podium Podcast. Según adelantó en el reciente encuentro de Prosodia, su próxima ficción sonora en esta plataforma será una comedia.
1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?
«Me gustaría destacar a la periodista Almudena Cacho, una voz histórica para quienes vivimos en Euskadi. Desde hace más de una década, dirige y presenta Más que palabras, el magazine matinal de los fines de semana de Radio Euskadi (la radio generalista en castellano de la Radio Televisión Pública Vasca EITB), donde tengo el privilegio de colaborar con una columnita. Como todos los comunicadores con voz propia, Almudena tiende a alejarse de eso que llaman agenda mediática y construirse la suya propia. Temas sociales y humanos conversados sin prisa y, si es posible, con buen humor».
📻 Más que palabras (Radio Euskadi)
2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?
«Empecé a leer tebeos a los 6 años, y no he dejado de hacerlo desde entonces. Durante ciertos periodos de mi vida, fue una afición solitaria. Hoy lo es un poco menos gracias a unos cuantos pódcast especializados. Son productos amateurs, hechos por diletantes al margen de la industria de los pódcast (si es que tal cosa existe) con un rigor que ya querrían para sí algunos medios. Podría citar muchos, pero destacaré dos: Sala de Peligro y Es la hora de las tortas. Ambos pueden escucharse en iVoox».
🎧 Es hora de las tortas (iVoox)
3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?
«Últimamente se ha puesto de moda el uso de sonidos para concentrarse o relajarse. Mi teléfono, en su última actualización, ha incorporado una aplicación nativa que te permite hacerlo. Se puede elegir entre tormenta, arroyo, fuego, ruido blanco… Yo propongo una opción menos ortodoxa, pero —creo— mucho más estimulante: las emisoras de números. Son (eran) emisiones de onda corta en las que una voz leía números de manera monocorde durante las 24 horas del día, siete días a la semana. Su pico de popularidad tuvo lugar durante la Guerra Fría. Según parece, Estados Unidos y la URSS usaban estas emisiones para comunicarse con sus espías (se lo puede imaginar: los números contenían mensajes que solo podían descifrarse con la libreta del espía destinatario). En internet hay un buen montón de muestras, algunas en español de Cuba. Yo, por aquello de no distraerse, le recomiendo las soviéticas. Si uno no se relaja con eso, diría que no se relaja con nada».
📙 Emisoras de números (Wikipedia)
Qué curioso, no había relacionado Audio Flux con esa tendencia a la brevedad. Yo siempre lo he entendido como una prueba de que algunas historias sí pueden contarse en tres minutos (y que no necesitan más, aunque siempre queramos contar muchas cosas). Y es cierto que en las propuestas más experimentales quizá no muchos sostendríamos una escucha larga... Para mí el formato tiene algo de juego, de píldora y de reto (la capacidad de síntesis que requiere es grande!), pero ¿tal vez en otra época con más atención veríamos un Audio Flux de 10 o 15 minutos? ¡Puede ser!