3x3 #92. El audio con video: la radio de fondo
🎧 Newsletter AudioGen: 3 noticias + análisis a 3 + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos noticias, reflexiones y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
«¿Qué veo ahora durante una película?», bromeaba hace unos días en Saturday Night Live el cómico Michael Longfellow ante el cierre de TikTok en Estados Unidos. La pregunta va más allá de la anécdota: en aquel país, 9/10 espectadores miran sus móviles mientras ven la tele, y ese hábito –la pantalla grande en segundo plano– está modificando hasta la forma en que se escriben los guiones de las series en Netflix.
El crítico del New Yorker Kyle Chayca acuñó en 2020 el término TV ambiental para categorizar títulos como Emily in Paris, con tramas tan simples cuyo único propósito es «proporcionar un fondo simpático para mirar tu teléfono». A los guionistas se les pide hoy que los personajes ‘anuncien’ lo que están haciendo a fin de que la audiencia pueda seguirlos sin necesidad de levantar los ojos de su smartphone.
Para el profesor Enrique Dans, esta situación se asemeja a las transmisiones de algunos partidos que, en ciertos momentos, se convierten en una secuencia de imágenes y movimientos de cámara relativamente monótonos; las inflexiones de voz de los comentaristas son entonces las que advierten al espectador de cuándo debe atender si no quiere perderse las jugadas clave.
«El medio es el mensaje», afirmó con clarividencia el filósofo Marshall McLuhan en 1963. Su teoría sigue vigente en plena era de la mediación digital, aunque ni siquiera él habría imaginado que la convergencia alteraría también el uso de los sentidos: ahora vemos la televisión con los oídos, y escuchamos los podcasts con los ojos. En segundo plano, eso sí. Como siempre hemos hecho con la radio.
Luismi Pedrero
Escucha Migrante es un podcast que abre un diálogo desde España hacia el mundo, a las migraciones históricas y actuales.
Un proyecto sonoro de YoSoyElOtro, Asociacion Cultural en la que creadores, artistas, investigadores y activistas se encuentran para hablar de la cultura, el arte y la migración.
Te invitamos a descubrir “Escucha Migrante”, una serie de 12 episodios que combinan el género narrativo y conversacional.
🎧 Disponible en plataformas de podcasts y en yosoyelotro.org
🧐 3 TEMAS DE ACTUALIDAD
1. México, la ‘tierra prometida’ del audio digital
Casi 3/4 internautas mexicanos –72,8%, el 70% de la población mayor de 14 años– usaron plataformas de audio en streaming en 2024 según el informe publicado esta semana por la consultora The Competitive Intelligence Unit. México fue en 2021 el país con la mayor tasa de usuarios que pasan más tiempo escuchando música online en servicios de pago, y en 2023 el tercero con más oyentes de podcasts. La oferta de podcasts y audiolibros ha impulsado esas cifras, sobre todo en los catálogos de suscripción, con contenidos exclusivos y de audio inmersivo. Aunque el porcentaje global de abonados apenas supera el 20% (13,9M), creció un 1,4% en el último año. Spotify sigue dominando el mercado (74%), si bien ha perdido peso ante al ascenso de Apple Music (6%), YouTube Music (8%) y Amazon Music (8,5%). Como dispositivos de acceso, los smartphones (89%) se imponen sobre Smart TVs (14%), altavoces inteligentes (8%) y ordenadores (6%). Los autores del informe concluyen que la creciente demanda del streaming sonoro, cuya experiencia mejorará con las recomendaciones de la IA y las innovaciones en la calidad del audio, abre grandes oportunidades para la expansión de esta industria creativa y cultural en México.
📌 The CIU [español]
2. PodX completa su hub latino con Oronda
Precisamente como ejemplo del potencial del mercado del audio en México, PodX Group, la corporación internacional con sede en Estocolmo (Suecia) que agrupa a varias productoras en todo el mundo, ha anunciado esta semana la compra de una porción mayoritaria de la compañía mexicana Oronda Studio. Fundada en 2021 y con sede en la Ciudad de México, este estudio ha generado contenidos junto a gigantes globales como Wondery, Universal y Spotify. Con este último produjo el podcast Las mujeres valientes: Guii Chanaa, ganador del Premio Gabo 2024. Oronda es la segunda productora latinoamericana en sumarse a PodX tras la adquisición de la argentina Posta en 2022; como ya expusimos en AudioGen, México es una plaza esencial para el podcast en español y uno de los mercados con mayor crecimiento por su población y cercanía geográfica y cultural con la audiencia hispana de EE. UU. Si bien Posta ya realizaba trabajos en esta plaza, la incorporación de Oronda Studio dotará a PodX de mayor valor creativo y cultural para crear contenidos regionales. Se trata de una noticia relevante para la industria del audio hablado en Latinoamérica, que busca recuperarse de las desinversiones de las grandes plataformas.
📌 PodNews [inglés]
3. Kantar delimita desafíos del audio en 2025
«La saturación del mercado, los cambios en las preferencias generacionales y los avances tecnológicos han revolucionado la forma en que el público interactúa con los contenidos», señala el 2025 Media Trends & Predictions de Kantar IBOPE, que reconoce la dificultad para captar la atención de las audiencias. La difuminación de fronteras entre plataformas resulta especialmente compleja para medios como la radio por la diversificación y fragmentación de la escucha y los nuevos problemas de medición y monetización; no obstante, mantiene amplia cobertura. El audio digital ha inundado el mercado de los podcasts, y eso dificulta descubrir contenidos y que los proyectos destaquen. Sus fortalezas radican en su capacidad para crear comunidad y en brindar a las marcas intimidad para conectar con el oyente. En el informe se advierte que los creadores de contenidos pueden verse impulsados a adaptar sus propuestas para complacer a los algoritmos; esta conclusión, un poco apocalíptica, nos hace pensar que la conexión humana y personal del audio ofrece la oportunidad de ser buen refugio ante la contaminación y saturación de contenidos.
🤔 ANÁLISIS A 3 BANDAS
YouTube, el nuevo dial de la radio argentina
La noticia: En AudioGen ya hemos analizado en varias ocasiones el crecimiento de YouTube como vía de acceso para la escucha de podcasts y de música. También del boom de los canales de streaming, pero menos sobre el impacto de esta plataforma para la radio tradicional. Para dimensionar su relevancia, en Argentina YouTube ya es la tercera forma de escucha favorita. Incluso la primera entre las digitales si tomamos a las apps y webs de las emisoras como competidoras. Las reproducciones de las más escuchadas –Urbana Play, Cadena 3 y El Observador– superan los 10 millones de views mensuales. En vivo y a demanda, con video o solo audio, la radio ha virado hacia YouTube como plataforma central de distribución de contenidos. Para Guillermo Chialvo, director general de Cadena 3 –la segunda radio argentina más escuchada en YouTube–, «este canal potencia fuertemente el consumo asincrónico, se convertirá en el lugar natural para el podcast en audio y video, hace llegar el contenido broadcast a la audiencia más joven, y amplifica los contenidos que ya se producen». Son muchas y muy relevantes ventajas.
El contexto: Dos de las radios argentinas de mayor crecimiento son Mega (rock nacional) y Radio Con Vos (FM periodística). Pablo Zinola, director de contenidos digitales de RCV, reconoce que la pandemia permitió convencer a los equipos de realizar transmisiones con cámaras, y desde entonces no han dejado de crecer. Reformaron su estudio para mejorar los planos, la iluminación y la escenografía sin perder esencia: «Hicimos de YouTube una nueva unidad de negocios e ingresos, y logramos que ya no se piense en RCV sin una transmisión de video. Fidelizamos a nuestra audiencia, y el crecimiento en YouTube ha impactado en las mediciones globales», concluye. Sebastián Grandi, director de Mega, afirma que «sumar imagen, pese a la cantidad de canciones por hora que emitimos, completa la experiencia de escucha y disfrute, y nos sirve para mejorar los cortes en redes sociales. Para una radio musical, YouTube es un espacio natural porque allí las audiencias buscan contenidos musicales: somos una alternativa a la oferta de contenidos de streaming y a las playlists que algunos aficionados curan y suben para ganar seguidores. Pero, además, empezamos a pensar en contenidos nativos».
El significado: Pese a las virtudes, la transmisión con imágenes no siempre es una prioridad o ventaja. El programa más escuchado de Argentina, El Club Del Moro en FM La 100, utiliza YouTube como un espacio de retransmisión del audio: en algunos momentos lo acompaña sólo con una gráfica animada; en otros, las cámaras del estudio están encendidas, pero las luces apagadas para que sólo se atisben siluetas; solo en contadas ocasiones se realiza una transmisión 100% audiovisual. Pablo Benvenutti, productor ejecutivo del programa, explica que «seguimos priorizando la magia de la radio y lo que supone imaginar lo que pasa en el estudio en lugar de verlo. Santiago [el conductor] inventa muchas veces un mundo de fantasías e invita al oyente a imaginar». En cualquiera de los casos, los números del programa son muy buenos en las transmisiones en vivo. Como con los podcasts, YouTube es una plataforma que hibrida la escucha con el visionado eventual y on demand. Las imágenes se plasman con distintas alternativas, pero la clave es el caudal de audiencia al que con ese lenguaje se pueden acercar los contenidos, y la adaptación del canal a las necesidades de los oyentes.
📎 Proyección Consultores [español]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
New York Magazine: seis verticales en una app
Las apps vuelven a estar de moda en los medios; tras el auge vivido a principios de la década de 2010 y su caída debido a que muchos editores optaron por colocar contenido en redes sociales y confiar en el diseño responsive para la experiencia móvil, los medios reconsideran su enfoque con nuevas intenciones: en lugar de ser un vehículo para impulsar el descubrimiento, editoriales como el Financial Times con su oferta liviana FT Edit, la app NYT Audio del New York Times y hasta empresas emergentes como The Baltimore Banner usan ahora sus aplicaciones para construir relaciones más profundas con sus usuarios. La revista New York Magazine acaba de lanzar una nueva versión que incluye sus seis verticales: Intelligencer, The Cut, Vulture, The Strategist, Curbed y Grub Street. El periodista y consultor Ismael Nafría describe y valora sus funcionalidades en la edición #32 de Tendenci@s+.
👉 3 RECOMENDACIONES DE…
Eugenio Viñas es periodista cultural, productor y colaborador docente en varias Universidades. Acaba de asumir la dirección adjunta y de contenidos en PRISA Audio y LaCoproductora, donde se encarga de la ideación y diseño de formatos, la dirección y formación de talento interno, y la captación de proyectos de podcast, TV y cine. Ha creado formatos para plataformas como Spotify, Movistar+ y RTVE Play. Coordina la sección semanal El Club de la Escucha en ‘La Ventana’, que dirige Carles Francino en la Cadena SER. Es secretario general de los Premios Ondas Globales del Podcast, el máximo galardón del podcasting y audio hablado en español.
1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?
«Estoy muy atento a la inflexión de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals en 3Cat y Som EVA, su plataforma más joven: pocas cosas me parecen mejor enfocadas en el futuro desde un flanco como la radiotelevisión pública en un mundo postbroadcasting. También reparo bastante en la radio pública valenciana de À Punt, aunque mis dos referencias generalistas a lo largo del día son Carlos Alsina en Más de uno (Onda Cero) y Aimar Bretos en Hora 25 (Cadena SER). Alsina, porque se disfruta de la orfebrería cotidiana con la información y con las ficciones y especiales en los que implica a su equipo cada cierto tiempo; y Bretos porque, desde una generación que ya es la mía, tiene una capacidad pasmosa de combinar fiabilidad, tono editorial propio y sofisticarlo todo con ligereza, cuando se requiere».
📻 3Cat (CCMA)
2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?
«Llevamos años soportando el debate tramposo sobre las distancias entre radio y podcast. Para mí, de las 200 evidencias que distinguen a un mundo del otro, está la cuestión base: el tema. He escuchado varios podcasts acerca del orgasmo femenino o la menopausia, por ejemplo, pero no he encontrado todavía ni el programa ni la sección capaces de hablar–de manera profunda y continuada– sobre según qué asuntos en una radio pública o privada. El tema es un rasgo diferencial para el podcast porque, con un escuchante activo que elige el contenido, confiamos en su voluntad y discreción. Partiendo de esa premisa, hay tres títulos que me vienen a la mente sin pensar. El primero es Le llamaban padre, el podcast con el que comprendí que ese relato, ese tono y esa profundidad permitían llegar a una historia que requería de esa forma y no otra. Uno muy reciente es La casa grande, del que bastan unos minutos de escucha para comprender que ni la radio, ni la tele, ni una plataforma permiten acceder a según qué lugares y personas. El último, creado a partir de este convencimiento del tema como hecho diferencial, es Dios, patria, Yunque, sobre algo más poderoso que lo que parece una secta ultra en España».
🎧 La casa Grande (Spotify)
3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?
«Es cierto que con 11 o 12 años ya estaba haciendo radio en mi pueblo, y hacia los 15 locutaba su radiofórmula. La larga sombra de las radios públicas me ha traído hasta aquí. Pero mi aproximación al sonido es musical y cinematográfica: musical porque, como todo valenciano, antes de tener uso de razón ya estaba en una unión musical, tuve mi grupo de rock y por mucho podcast que escuche, admito que soy mucho más sensible a fijarme en el trabajo sonoro cuando la palabra no domina la obra. Con el cine me pasa algo parecido, hasta el punto de revisitar muchas películas solo para escucharlas (dejaremos al margen que me duermo escuchando películas audiodescritas en iVoox). Diré tres referencias como ejemplo: la primera es David Lynch: se le atribuye la frase de que “el cine es sonido e imagen”, aunque no se tiene tan presente que él lo ordenaba así. Antes de rodar Twin Peaks ya había creado su música junto a Angelo Badalamenti; antes de filmar su tercera temporada, había grabado una biblioteca de sonidos, que siempre eran de nueva creación en todas sus películas. La segunda referencia: el documental Making Waves. The Art of Cinematic Sound, de 2019. Por último, puro disfrute al alcance de cualquiera que tenga Disney+: Star Wars. Galaxia de Sonidos, siete cortos que revelan la creación sonora tras la saga galáctica».
📲 Making Waves (Amazon Prime)
AudioGen,
Gracias por fijarse en un pódcast como "Escucha migrante". Me llena de alegría que un pódcast que habla sobre cómo hacer cultura desde el contexto de la migración o sobre los derechos culturales de las personas que migramos haya llegado a sus oídos y lo recomienden.
Saludos.