3x3 #68. La fascinación de las historias contadas al oído
🎧 Newsletter AudioGen: 3 reflexiones + 3 noticias + 3 sugerencias
3x3 es la newsletter de AudioGen en la que Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada comparten cada semana 3 reflexiones sobre la industria de la radio y el podcast, comentan 3 noticias para estar al tanto de su evolución, y proponen 3 recomendaciones en torno al universo sonoro para apreciar el renacimiento digital del audio.
Es sábado, y estoy escribiendo AudioGen 3x3. Desde el sofá, pronuncio en voz alta: «Ok, Google, quiero escuchar la Cadena SER». Una voz me responde: «Welcome to TuneIn» [plataformas siempre ganando con el esfuerzo de otros…], y tres segundos después, empieza a sonar la radio.
Son las 8 de la mañana. En Barcelona hay 1.800 personas reunidas en un auditorio para presenciar la emisión de A vivir que son dos días, el magazine que dirige Javier del Pino. Un monólogo stand-up me hace reír a carcajadas al inicio del programa. Siento ganas de compartirlo con Luismi y Agustín, pero, como es en directo, tendría que llamarlos en ese instante.
Tres horas después me asomo a la web de la SER para saber ya está disponible esa divertida apertura. Pero no, aún no se ha subido. Lástima que todavía no se haya implantado una tecnología que permita acceder rápidamente a lo que acabamos de escuchar en la antena. Ahí se abre una gran oportunidad que, por ahora, pocos están aprovechando porque –como contamos en nuestro primer análisis– la radio ya no equivale únicamente a la escucha lineal.
‘Audio de alto valor’ sería una buena etiqueta para identificar el contenido on demand de radio que consumen miles de oyentes; un concepto de marketing que reforzaría entre los usuarios digitales la singularidad e identidad diferencial de la radio.
Jorge Heili
🤔 3x COMPRENDER
1. El podcast empata con la radio en streaming
La noticia: El 73% de los internautas españoles (casi 3/4) escucharon la radio en el día de ayer; un 84% de ellos lo hicieron por FM, y un 16% vía streaming. Son datos de la 10ª edición del estudio que elabora la AIMC a partir del Q Panel, un grupo de usuarios consultados para el Estudio General de Medios: 1.588 entrevistas online realizadas en marzo. Las cifras no presentan variaciones significativas salvo en la escucha en diferido o a la carta (el mal llamado ‘podcast de radio’), que ya iguala a la escucha en directo por streaming: ambas suman un 35%, mientras hace dos años la diferencia era de 4 puntos. Los smart speakers parecen acelerar su crecimiento: en dos años los usuarios que declaran tener un dispositivo de voz han subido 8 puntos hasta alcanzar un 38%. Las experiencias en otros países con mayor penetración del smart speaker han mostrado una mejora de la escucha de radio.
El contexto: Según el Q Panel de radio 2024, la escucha de radio por streaming se realiza mayoritariamente desde el smartphone (78%), seguida por el ordenador/PC (30%) y el smart speaker (18%); el crecimiento de este dispositivo en los hogares lleva a pensar que en poco tiempo superará a la computadora como soporte de acceso a la radio. La industria se esfuerza por mejorar su propio marketing, como destacamos en nuestra anterior edición a propósito del encuentro organizado por AERC RadioValue sobre la relevancia de la radio deportiva. Estas acciones resultan imprescindibles para recuperar el alcance del medio entre los más jóvenes: como se refleja en el estudio de AIMC, la penetración de la radio entre el público de 25 a 34 años es del 59%, mientras en el segmento de 35 a 44% llega al 74%. La radio lineal envejece, pero su propuesta tiene oportunidades en el público más joven si combina sus contenidos y temáticas con nuevas tecnologías de distribución.
El significado: Ya hemos defendido aquí que la radio debería organizar concursos para que sus oyentes ganen smart speakers, al igual que hace 40 años premiaban con radiocasetes y otros equipos de sonido: no hay nada más efectivo que regalarle a tu cliente el dispositivo que le conecte con tu propuesta. Aquí se trata de promover el audio, y los nuevos transistores son Alexa, Google Assistant o Siri. En el estudio de AIMC se observa que los consumos en directo y bajo demanda alcanzan el 35%, pero lo interesante es que el 39% de los ‘podcasts’ son contenidos de radio ya emitidos, mientras que podcasts nativos convocan al 26%. Mario Pergolini, creador de CQC y mítico conductor de radio en Argentina, nos dijo una vez: «El vivo es una grabación constante para atomizarla y después ver dónde hacer el delivery». La radio está buscando nuevos caminos, debe afrontar con coraje su transformación y entender que su futuro exige un gran packaging, creando formatos con menos tertulia de opinólogos y más de conocimiento útil que satisfaga nuestra natural curiosidad.
📎 AIMC [español]
2. El podcast revitaliza el periodismo local
La noticia: El podcast narrativo Anguita y Julio, producido por el periódico digital Cordópolis (asociado a elDiario.es), y publicado en marzo de 2023 en exclusiva en Podimo, se convertirá en un documental audiovisual de la mano de La Favorita Produce, compañía sevillana con amplia trayectoria en cine, televisión y publicidad. Siguiendo el relato narrado por los periodistas Marta Jiménez y José Mª Martín, el objetivo es reflejar a través de una gran variedad de entrevistados de todos los signos políticos la personalidad íntegra y consecuente con sus ideas de Julio Anguita, coordinador general de Izquierda Unida y del PCE (Partido Comunista de España) en las décadas de los 80 y 90, y alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986. El podcast, que acumula más de 500.000 escuchas, ha recibido, entre otros, el Premio Andalucía de Periodismo y el Premio Córdoba de Periodismo, y estuvo nominado en 2023 al Premio Gabriel García Márquez como Mejor podcast Iberoamericano.
El contexto: En una didáctica charla mantenida esta semana con el subdirector de elDiario.es y conductor de Un tema al día Juanlu Sánchez, Marta Jiménez y José Mª Martín razonaron por qué el podcast constituye el mejor formato para dar a conocer la figura personal y política de Anguita: «Su versatilidad narrativa es maravillosa; el audio transmite con mucha más intensidad sentimientos, vivencias y datos, ayuda a revisitar los hechos con mayor cercanía, facilita que las fuentes nos cuenten las cosas de manera natural y sincera». Y otro factor que, junto a la producción ejecutiva de Izaskun Pérez, explica la calidad del proyecto: «Hemos podido trabajar con tiempo, hemos tomado decisiones serenas para huir del presentismo, tratando de aportar el mayor contexto posible para evitar que el documental envejezca. El periodismo local ha de aprovechar el exhaustivo conocimiento de su entorno y el enorme potencial del audio para seguir demostrando su indiscutible relevancia».
El significado: Ante el giro hacia los podcasts conversacionales que se detecta en las plataformas de audio en España y las dificultades de financiación que para los creadores independientes suponen los podcasts narrativos (cuánto mérito tienen proyectos profesionales como De eso no se habla e iniciativas amateurs como Meloni, un marqués en La Gomera), son las redacciones de medios nacionales, pero también regionales y locales –periódicos en papel y digitales, radios autonómicas y emisoras de medianas ciudades–, las que apuestan con mayor convicción por los documentales de investigación o de revisión de hechos pasados desde nuevas perspectivas. Todos evidencian que el atractivo del género son las historias, y que sus personajes y vivencias, aun ligados a territorios y épocas específicos, pueden ser fascinantes para oyentes en cualquier parte del mundo: nada consigue atrapar más la atención que una buena historia real contada al oído a través de un podcast.
📎 Cordópolis [español]
3. Le Monde propone leer rápido con el oído
La noticia: A principios de marzo de 2024, el diario vespertino francés Le Monde lanzó una versión en audio de todos los artículos en su app móvil, una función solo accesible para sus suscriptores. Esta estrategia se había iniciado en 2022 con el servicio ‘La Matinale’, donde a diario se seleccionan 20 artículos que ofrecen de manera resumida y rápida lo más destacado de la agenda [hace solo unos días se estrenó El País Exprés con el mismo objetivo]. En palabras de Lomig Coulon, director de producto, y Julie Lelièvre, directora adjunta de audiencias, «el objetivo de la aplicación es ahorrar tiempo a los lectores con una menor cantidad de noticias. El audio satisface esa misma necesidad de informarse en menos tiempo». Los resultados son prometedores: el 30% de los suscriptores usa cada mes el servicio, y los lectores que lo utilizan interactúan con el contenido 1,7 veces más que quienes que no lo hacen.
El contexto: La estrategia de Le Monde –que emula lo que sucede en los principales medios del mundo– se asienta sobre una necesidad cada vez más extendida: los suscriptores se daban de baja por no disponer de tiempo para acceder al contenido. Los artículos leídos brindan un acceso que se adapta mejor al consumo en movilidad a través del smartphone. El proceso es otro aspecto destacable: los artículos son reconstruidos por voces sintéticas o artificiales que fueron alimentadas y diseñadas por cuatro actores que aportaron el insumo para encontrar el ‘tono’ propio de Le Monde. El software utilizado es el de Microsoft, y la redacción cuenta con una compositora de sonido que diseña las músicas y escenarios sonoros que acompañan a los artículos. Este proceso se pulió tanto que hoy los audios que se reciben del sistema de composición no son revisados ni editados, salvo que los usuarios marquen algún error.
El significado: La estrategia de Le Monde muestra el valor y la utilidad del contenido sonoro para las empresas periodísticas. Además, la relevancia de prestarle atención a las audiencias para diseñar productos que realmente cubran sus demandas no solo en el fondo (contenidos), sino también en la forma. El audio se adapta (siempre lo hizo) a situaciones de consumo donde ni el video ni el texto pueden llegar. Este mantra continúa intacto: tiene capacidad de fidelizar y generar nuevos usuarios, aumentar el compromiso con el contenido y adaptarse, y la Inteligencia Artificial se revela como una aliada en este proceso. Sin embargo, la ausencia de un modelo de monetización y la inserción de estos servicios en grandes estructuras mediáticas que lo ofrecen como un ‘extra’ a suscriptores, devuelven la pregunta sobre el potencial del audio para generar ingresos por sí mismo y no solamente como un contenido o formato subsidiario.
📎 The Audiencers [inglés]
🧐 3x CONOCER
1. Taylor Swift tiene su radio pop up en UK
El fenómeno global de Taylor Swift provoca curiosidades notables. Su último disco está disponible en plataformas, en CD, vinilo y ¡casete! Con motivo de sus conciertos en Gran Bretaña, Capital Radio ha lanzado una radio pop up (de emisión temporal) que ofrece canciones de Taylor Swift durante 24 horas, siete días a la semana, hasta que la artista llegue al país para sus shows. La emisora incluye contenidos sobre la gira y entrevistas con los fans que asistan a los conciertos. Es la primera vez que en el Reino Unido se pone en marcha una propuesta de estas características con alcance nacional. La tecnología DAB+ posibilita a Capital FM lanzar la estación sin un proceso regulatorio o de permisos, ya que las licencias de estaciones DAB permiten crear varios canales en la misma frecuencia que el oyente puede recibir a través de todos los sistemas y soportes digitales de distribución.
📌 Capital FM [inglés]
2. Canadá grava el streaming para proteger la radio
Los servicios de streaming en Canadá tendrán que pagar un nuevo impuesto del 5% sobre sus ingresos en el país, y el dinero obtenido será para iniciativas de apoyo y fomento a las industrias de la música y la radio. La tasa surge de la Ley de streaming en línea, y ha sido muy criticada por las plataformas digitales, que califican la medida como un “subsidio proteccionista para la radio” que conllevará aumentos en los precios de las suscripciones. La Comisión Canadiense de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (CRTC) distribuirá así lo recaudado: 2,5% para la industria musical; 1,5% para un fondo de apoyo a la producción de noticias locales por parte de estaciones de radio comerciales; 0,5% para el Fondo de Radio Comunitaria de Canadá; y 0,5% para fondos que apoyan la música y el contenido de audio indígenas. ¿Será esta una forma “realizable” y “sana” de redistribuir la renta capturada por plataformas y no reinvertida en producción local? ¿Acatarán las plataformas?
📌 CRTC [inglés]
3. Audible estrena una campaña de película
Audible, el servicio de suscripción de audiolibros y podcasts bajo demanda de Amazon, ha estrenado su primera campaña publicitaria global basada en el eslogan «Hay más que imaginar cuando escuchas». Creada por la agencia creativa británica Fold7, los anuncios recrean situaciones propias de películas de distintos géneros que ilustran cómo el oyente de audiolibros y podcasts se sumerge por completo en las historias que escucha en la plataforma; la sugestión es tan poderosa que los relatos acaban invadiendo la vida real. «A través de imágenes impactantes, potentes efectos sonoros y un enfoque digital y social interactivo, la campaña ejemplifica las cualidades transportadores y cautivadoras de Audible», según la directora de marca Susan Jurevics. Los anuncios se podrán ver y escuchar en el Reino Unido, Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Italia, India, España y Estados Unidos.
📌 Campaign [inglés]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
Vox celebra sus 10 años de buen periodismo
El medio digital estadounidense Vox está celebrando sus primeros diez años de vida, y su editora y directora Swati Sharma ha publicado un artículo donde anuncia novedades para este medio que ha entendido como pocos las oportunidades del modelo digital: una nueva web, la puesta en marcha de una membresía que recaude dinero de los lectores, y el lanzamiento de nuevos podcasts y newsletters. Todos los detalles los desarrolla Ismael Nafría en Tendenci@s: visítala y suscríbete.
🧏♀️ 3x DESCUBRIR
1. Sonoro, el negocio de un gran catálogo
En la última entrega de On Audioseries, el podcast sobre ficción sonora de Aránzazu San Ginés, el co-fundador de la plataforma mexicana Sonoro Gerónimo Ávila expone el modelo de negocio de su compañía, una de las redes de podcasts más grandes del mundo. «Tenemos un catálogo de más de cien títulos con géneros y temáticas muy variados que hemos ido construyendo poco a poco; nuestros episodios llegan a millones de oyentes cada día, y eso nos permite vender publicidad a gran escala». Frente a otros entornos que permiten comprar audiencia (como YouTube), el reto de la industria del podcasting es generar públicos masivos para atraer a los anunciantes. En ese proceso tienen prioridad los contenidos que logren captar la máxima atención, que serán identificados por los algoritmos para incrementar su alcance y retener (y monetizar) a los usuarios: «Es la lógica de las plataformas».
🎧 Spotify • ⏱ 54m10s
2. ¿El video podcast es el camino?
Ignacio Lara Saldaña, director de una de las productoras de podcasts y video podcasts más grandes de Latinoamérica, explica en esta entrevista que el 90% de la producción de Emisor Podcasting ya está convertida al formato video, y aspiran a que esa cifra llegue al 100% del catálogo. Martin Seid conduce Almacén de podcast, y ha invitado a Lara Saldaña a profundizar sobre la tendencia a añadir imagen a los contenidos de audio. La razón es que así se facilita el uso de YouTube como plataforma masiva y también la distribución del podcast en redes sociales. Desde la chilena Emisor Podcasting, del grupo RDFMedia, apuestan por incrementar los ingresos, trabajar el branded podcast, probar experiencias como el product placement y una mayor presencia publicitaria, de más de un anunciante por show.
🎧 Spotify • ⏱ 35m13s
3. Oxford publica una obra global sobre la radio
La investigadora emérita en la Universidad de Wisconsin Michele Hilmes y el profesor Andrew J. Bottomley en SUNY Oneonta (Nueva York) coordinan El manual de radio y podcasting de Oxford, que aborda de manera actualizada, y a cargo de distintos especialistas académicos, la historia del medio radiofónico desde sus inicios hasta su convivencia actual con nuevos géneros, formatos y lenguajes. A lo largo de 37 capítulos, evidencia la flexibilidad y adaptación del medio sonoro en diversas culturas, pues examina los usos pasados y presentes de la radio en países como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Polonia, China, Corea, Kenia, Angola y Mozambique, el sur de Asia o el Caribe. La obra reúne a una gran selección de autores, principalmente de estudios y universidades estadounidenses, que abordan cuestiones artísticas, tecnológicas e históricas de este medio centenario.