3x3 #66. Así suenan los podcasts en español
🎧 Newsletter AudioGen: 3 reflexiones + 3 noticias + 3 sugerencias
3x3 es la newsletter de AudioGen en la que Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada comparten cada semana 3 reflexiones sobre la industria de la radio y el podcast, comentan 3 noticias para estar al tanto de su evolución, y proponen 3 recomendaciones en torno al universo sonoro para apreciar el renacimiento digital del audio.
¡Hola, audiogénicxs! Esta semana, Madrid se transformó en la capital del podcast y, en general, del audio en español. En distintas actividades, la escena hispanohablante se congregó para compartir, premiarse, discutirse y analizarse. Es notable cómo los actores de la gran industria de plataformas y medios tradicionales se entrelazan y mezclan con productores independientes, investigadores y analistas.
Desde Buenos Aires –en estos días, la fría Buenos Aires– me surgió una pregunta que resulta reiterativa ante estos eventos: ¿por qué América Latina no logra convocarse a sí misma pese a que dentro del mercado hispanohablante tiene mucho más peso en producción y audiencia? ¿Qué nos impide juntarnos con la misma fuerza, con nuestras agendas y problemáticas, a festejarnos, discutirnos y analizarnos?
Las distancias geográficas entre países latinoamericanos y la menor potencia económica de nuestra producción podrían parecer excusas válidas. Sin embargo, pienso que estaría muy bien que busquemos las formas y los espacios para que la agenda del podcast y el audio digital en español no gravite únicamente al ritmo del sol de Madrid. Debemos darnos la tarea, otros no lo harán por nosotros.
Como cada vez que les escribo, les dejo con la canción que me acompaña. Saludos,
Agustín Espada
🤔 3x COMPRENDER
1. ¿Cómo suenan los podcasts en España?
La noticia: El Observatorio Nebrija del Español ha presentado en el festival Estación Podcast la 2ª edición del informe sobre la producción original de podcasts en las principales plataformas y productoras de audio en España, y la primera sobre la oferta en Argentina. El estudio, en el que participan los coeditores de AudioGen Agustín Espada y Luismi Pedrero, categoriza las novedades de 2023 atendiendo a tres dimensiones: producción, contenido y distribución. En el caso español, las entidades seleccionadas –Amazon Music, Audible, Cuonda, iVoox, Podimo, Podium Podcast, Sonora y Spotify– lanzaron 209 títulos, un 20% menos que en 2022. Esa diferencia (54) se aproxima mucho al descenso en la oferta de Sonora (59), la plataforma de pago del grupo Atresmedia que irrumpió en el mercado en junio de 2022, y que solo un año después cambió su modelo de financiación.
El contexto: El descenso en la producción de Sonora ha incidido también sobre los géneros dominantes: si en 2022 se impusieron los podcasts narrativos de no ficción, en especial los documentales (48%), el liderazgo en 2023 es para las tertulias y entrevistas (59%), con Podimo a la cabeza: sus 70 estrenos (64 del género conversacional) representan un tercio (34%) de todos los nuevos lanzamientos. En segundo lugar se sitúa Podium Podcast, la que más incrementó sus originales con respecto al año anterior (16), y de cuyos 50 nuevos podcasts, un 62% (31) se basan en los diálogos entre sus participantes. El grueso de los estrenos narrativos de no ficción lo asumieron los catálogos de Audible (15), Sonora (14) y Podium Podcast (14): entre los tres, suman 43 de las 53 novedades de este género. Finalmente, la mayor parte de las 32 ficciones, que crecieron levemente (4) y subieron casi 5 puntos el porcentaje de 2002 (15%), se estrenaron en Audible (15) y Sonora (9).
El significado: La lectura de la oferta en 2023 atendiendo al género de los nuevos podcasts evidencia un cambio de estrategia en la línea editorial de las plataformas. Resulta revelador que, pese al acusado descenso en el número de estrenos (-54), las horas totales disponibles superen a las de 2022 y también se haya incrementado la duración media de cada episodio, que ya roza los 40’ (39’08”). Desde un prisma económico, la apuesta por los contenidos conversacionales –con menos exigencias productivas, aun con la inclusión de cámaras– rebaja la inversión y retiene más tiempo a los usuarios. Ahora bien, el valor narrativo y expresivo de gran parte de esos lanzamientos desluce el atractivo de una industria creativa cultural de la que, además de conectar con nuevos públicos, se espera que innove y renueve el tratamiento del lenguaje sonoro. Ojalá las plataformas no desistan de ese empeño.
📎 Observatorio Nebrija del Español [español]
2. ¿Cómo suenan los podcasts en Argentina?
La noticia: El capítulo argentino del informe acredita que las ocho productoras y plataformas elegidas –Anfibia, Audible, Congo, Interés General, Parque, Posta, Spotify y Wetoker– estrenaron 96 títulos. El género conversacional (60%) es el más realizado, aunque los narrativos de no ficción (aquí más próximos al reportaje, sin tanta inversión) suponen un porcentaje relevante (39%). La ausencia casi total de ficciones (1%) muestra los problemas de financiación de la plaza. El branded podcast se erige en la gran fórmula para sostener la producción (comercializada o no). La duración media de los episodios fue de 26’20” (su mayor extensión fue de 35’15” en Spotify, el actor con mayor poder económico). Los video podcasts aún no penetran en estas productoras (5%), y los temas más atendidos fueron Cultura, educación y sociedad (23%), Economía y negocios (20%) y Salud y Bienestar (17%).
El contexto: Como ya hemos contado en AudioGen, Argentina es el segundo mayor productor de podcasts de América del Sur detrás de Brasil, con 882 títulos activos en 2024. Sin embargo, como sucede en buena parte de los países de la región, la producción disminuye de manera constante desde 2022. Hoy se encuentra en niveles similares a los de la pre-pandemia. El mercado publicitario crece, aunque a un ritmo que se desaceleró en 2023 (3.4 M$, un 15% interanual, cuando en 2021 fue del 46%). Cabe recordar que la producción argentina sufre la retirada en materia de producción local de las grandes plataformas digitales: los podcasts realizados allí por Podimo y Spotify en 2022 se contaban por decenas, mientras que en 2023 alcanzan los dedos de una mano para agruparlos. Esto sitúa a la escena argentina en un complejo proceso de transición y recapitulación de aspiraciones e inversiones.
El significado: Los datos recabados muestran un escenario argentino muy afectado por la readecuación mundial de la industria del podcast y el descenso en la inversión de las plataformas digitales. Si bien buena parte de la producción se realiza con apoyo comercial (de marcas u organizaciones de la sociedad civil), los formatos, duraciones y géneros de los podcasts se ven altamente influenciados por una capacidad económica limitada. Incluso a nivel temático, muchas productoras se dedican más a lo que algunas marcas o personalidades están dispuestas a financiar que a proyectos creativos por iniciativa propia. Intriga saber qué sucederá con el uso del video durante 2024 ante la incidencia de los canales de streaming sobre el consumo y los códigos en sus contenidos, al igual que la posible incursión (o no) de los medios tradicionales en la producción de podcasts.
📎 Observatorio Nebrija del Español [español]
3. Invertir en IA para ganar alcance sonoro
La noticia: El uso de IA para crear y producir publicidad sonora está mostrando novedades relevantes en el mercado del podcasting y el audio digital gracias a la capacidad generativa y de personalización, que permite probar múltiples formas de mensaje, crear variadas cuñas y utilizar ad servers para llegar a públicos concretos. Es el caso de la compañía de seguros Progressive Insurance, que mediante IA creó 96 avisos diferentes probados durante solo dos semanas y logró un aumento del 137% en los oyentes interesados en servicios de seguros, y un 60% más cuando se incluyó la optimización para refinar los mensajes a cada usuario. Claritas es la empresa que ha desarrollado esta propuesta para sus clientes y presentó hace unos días en el Up Front del IAB. Erik Lundberg, Director de Crecimiento, destacó que «los nuevos formatos permiten crear un locutor diferente que nos atrae con diferentes aspectos del producto», y eleva así el rendimiento de los anuncios.
El contexto: El mercado publicitario de podcasts en EE. UU. alcanzó los 1.900 M$ en 2023, pero representa menos del 2% de la inversión comercial en aquel país. En España se logró una facturación de 110 M€ entre audio digital y podcast, el mejor dato de la historia (lo analizamos aquí); más allá de cálculos estimativos, no existen cifras consolidadas para América Latina, pero se trata aún de un mercado marginal. En Estados Unidos existe una industria en expansión: productoras, plataformas, agencias, empresas que desarrollan tecnología... Comprar audiencias, segmentar por temáticas, explotar la publicidad programática en audio o mejorar métricas ya son estrategias muy desarrolladas. Ahora, la innovación de la IA aporta mejores opciones para la publicidad. En el escenario hispanohablante se avanza en la producción de podcasts, pero su mercado de anuncios todavía no tiene fuerza.
El significado: Cuando hablamos de industria de la radio o del audio, nos referimos a actividades que son rentables. Una industria es un negocio. Y el podcasting en EE. UU. no solo crece en producciones y consumo: en su ecosistema se desarrollan empresas, tecnologías y agencias de publicidad, como evidencia el Podscape de Magellan AI (en PDF). Los eventos –lo comenta Ana Ribera en su última edición de Sonograma– son verdaderos espectáculos a los que se acude a hacer negocios. En el podcast en español todavía se acusa una enorme distancia entre sus múltiples realidades; por eso es imprescindible que, además de buenas producciones, las empresas promuevan la incorporación de desarrolladores y especialistas en IA, inviertan en tecnología y apliquen modelos que permitan integrar la publicidad, segmentar audiencias y mostrar cifras que convenzan a anunciantes. Y si la radio se asomara seriamente a ese mercado, ¡cuánto podría enseñar a vender y rentabilizar!
📎 Inside Radio y Digiday [inglés]
🧐 3x CONOCER
1. Los audiolibros crecen en España, no en LATAM
Hace algunas semanas se publicaron los informes anuales de Bookwire y Libranda sobre la evolución en las ventas de ebooks y audiolibros en los mercados en español (América Latina, España y el mercado hispano de Estados Unidos). La consulora Dosdoce propone un interesante análisis comparativo en el que concluye que ambas plataformas tienen un catálogo similar gracias al crecimiento de Bookwire. La venta unitaria de audiolibros crece un 10% entre ambos servicios, cuyo principal foco de audiencia se sitúa España (aunque la cuota de Libranda México llega al 20%); las entidades de suscripción suponen el principal canal de venta de audiolibros (85%), si bien el mercado latinoamericano no cuenta aún con una cuota de mercado relevante. La fuerza de España en el ecosistema sonoro también se demuestra en los audiolibros y en su convergencia los podcasts y otros productos de audio digital.
📌 DosDoce [español]
2. Spotify, la ‘más favorita’ para escuchar podcasts
A partir de los datos del servicio de análisis de podcasts abierto y gratuito OP3, el consultor británico James Cridland ha constatado y publicado en Podnews que Spotify lidera la escucha de podcasts en gran parte de los países europeos, asiáticos y de habla española que seleccionó como muestra en la última semana de abril. En Colombia y México su penetración es superior al 90%, en España casi el 75%, en Singapur roza el 50%, y en Australia, Alemania e India cercano al 40%. Solo en Estados Unidos y Reino Unido –entre los territorios analizados– se impone Apple Podcasts, cuya cuota también alcanza relevancia en Singapur, Australia y Alemania. ¿Influye el sistema operativo de los terminales? No demasiado: el 44% de quienes escuchan podcasts en Spotify lo hacen desde terminales iOS (iPhones), ignorando la app de Apple instalada por defecto para escuchar audio hablado a la carta.
📌 Podnews [inglés]
3. La radio combatirá los deep fakes de IA en EE. UU.
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos ha presentado una propuesta para regular el uso de contenidos generados por IA en los anuncios políticos que se emitan en la radio durante la campaña electoral. La presidenta de la FCC, Jessica Rosenworcel, propone que los oyentes sean advertidos acerca del uso de voces de IA en las cuñas de radio. El objetivo es ayudar a combatir las deep fakes, que se han vuelto frecuentes en las redes sociales apoyadas en la generación de voces e imágenes falsas. La radio, el medio que posee una mayor credibilidad, es fundamental para orientar el voto de los electores. La propuesta recoge el apoyo de empresas de radio, pero ha generado la oposición del comisionado del gobierno en la FCC, Brendan Carr, que considera ilegal que el organismo interfiera en una campaña electoral.
📌 Radio INK [inglés]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
Bloomberg incorpora cursos de formación
La compañía Bloomberg Media y la empresa educativa Emeritus han lanzado de forma conjunta Bloomberg Learning, una serie de cursos dirigidos a profesionales en áreas de alta demanda formativa como la IA, la sostenibilidad, las finanzas o la tecnología. Los cursos estarán disponibles en cualquier parte del mundo, tendrán una duración de seis semanas y exigirán una dedicación de entre 4 y 6 horas a la semana.Laa noticia completa aparece en Tendenci@s, la newsletter de Ismael Nafría.
🧏♀️ 3x DESCUBRIR
1. La simetría de dos subyugantes podcasts
El programa de radio online Carne Cruda ha analizado esta semana la anatomía de dos audio documentales con sorprendentes paralelismos: dos historias de memoria pasada y reciente: una personal y otra colectiva, las dos en Chile, las dos de búsquedas, las dos apasionantes. Da gusto escuchar a Catalina May y Martín Cruz, autores de Las Raras y del fascinante Te Busco, y contagia la pasión de Almudena Ariza por las historias periodísticas, por su tratamiento en audio y por el brillo que le dieron a El Guerrillero el realizador Alberto Espinosa y el periodista Fran Izuzquiza. En un animado diálogo, muy bien conducido por Javier Gallego y Violeta Muñoz, los creadores describen cuál es el trasfondo de sus respectivos podcasts y comparten las claves narrativas y expresivas sobre las que los desarrollan.
🎧 Spotify • ⏱ 1h00m42s
2. Mariano Pagella y su didáctica sobre los errores
Les presentamos Desarmaudio, el deslumbrante nuevo proyecto del productor y storyteller argentino Mariano Pagella, cuyo objetivo es pensar y analizar distintos podcasts a partir de su edición y composición sonora. En cada episodio, Pagella elige y profundiza sobre un caso para mostrar cómo es trabajar con sonido, diseñar creativamente contenidos en audio y narrar desde este lenguaje. Para el primer episodio ha elegido Octomom, producido por Annie McEwen para Radiolab, con el fin de ilustrar de qué manera un error de grabación puede incluirse en la narrativa del podcast y dotar de sentido la construcción del contenido.
📲 YouTube • ⏱ 4m29s
3. Arqueología podcastera: la historia de iVoox
Esta semana el podcaster Jorge Marín Nieto ha dedicado uno de sus episodios diarios de Al otro lado del micrófono a recordar el origen de iVoox, la plataforma con más podcasts en español del mundo. Fue fundada en 2009, cuando Juan Ignacio Solera pensó que podría aprovechar las horas que pasaba en la carretera por motivos laborales para aprender escuchando audios sobre historia. Como destaca Bertat Bella en este reportaje, por entonces ya había Mp3 circulando por Internet, pero no estaban agrupados y hacía falta suscribirse en iTunes a cada uno de ellos. Del amateurismo inicial se pasó a una cierta profesionalización del sector en 2016, cuando iVoox lanzó la opción del micromecenazgo para apoyar a los creadores; desde entonces, la app ha generado ya más de tres millones de euros.
🎧 iVoox • ⏱ 10m37s