3x3 #72. Lo que el audio nos dejó en agosto
🎧 Newsletter AudioGen: 3 reflexiones + 3 noticias + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos reflexiones, noticias y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
Han sido semanas de descanso en el ardiente verano español, con sofocantes temperaturas, y en el crudo invierno argentino, con noches inusualmente heladas. Pero volvimos a juntarnos, ¡igual que Oasis! –algo más tímidos y con menos éxitos, para qué negarlo–, porque tenemos cosas que decir y contarles.
La 3ª temporada de AudioGen trae novedades que iremos desvelando en próximas ediciones. De entrada, agradecemos la confianza de nuestro primer anunciante, la Agencia Catalana de Turismo, y saludamos con ilusión a los 120 nuevos suscriptores que ya nos acercan a los 1.600. Queremos crecer, y les necesitamos para hacerlo.
En este recién estrenado septiembre compartimos tres lecturas que nos interpelaron en agosto: reflexiones en torno al impacto del vídeo en el podcast, datos sobre el lugar de la radio en el descubrimiento musical, y apuntes sobre el mercado del podcast en Colombia a partir de unas afirmaciones de Spotify que… Mejor revisarlas.
Ojalá sean de interés, quedan invitadas e invitados a degustarlas. Antes de cerrar esta entrada, y como cada vez que les escribo, les enlazo lo que estoy escuchando (sí, los Red Hot Chili Peppers son coetáneos de los Gallagher) mientras en Buenos Aires esperamos la tormenta de Santa Rosa. Saludos.
Agustín Espada
Si quieres asistir al evento de lanzamiento de una fascinante ficción sonora, lo puedes hacer como suscriptor de AudioGen. La Agència Catalana de Turisme (ACT) presenta Greal: El secreto de las ocho llaves, un podcast sobre la búsqueda del Santo Grial en Cataluña.
El evento será el 26 de septiembre en el Círculo de Lectores de Madrid, con aforo limitado. Te invitamos a registrarte aquí para asegurar tu plaza; podrás participar en el sorteo de cuatro experiencias para que visites los lugares en los que se ambienta la historia. ¿Te lo vas a perder? Reserva tu entrada, allí nos encontramos.
📅 Fecha: jueves, 26 de septiembre
🕖 Hora: 19:00 h.
📍 Lugar: Círculo de Bellas Artes, Madrid
📝 Inscripción: https://podcastgreal.com
🧳 3x LECTURAS DE AGOSTO
1. La radio lidera como prescriptor musical
La lectura: La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) publicó en agosto Engaging with music 2023, un estudio con más de 43.000 entrevistas en 26 países donde se evidencia que la radio musical mantiene el liderazgo como prescriptor de canciones, superando a las plataformas digitales. Las audiencias jóvenes admiten que la radio (59%) y el streaming (60%) son sus principales canales de descubrimiento y escucha de música pero, a medida que las edades suben, la radio alcanza porcentajes del 77% entre oyentes +35, mientras las plataformas no superan el 50%. El estudio destaca que en el segmento de 25 a 34 años, el 71% de los consultados afirma escuchar música en la radio, frente al 62% que lo hace en streaming. La IFPI realizó esta encuesta en los principales mercados del mundo, incluyendo a países como China, India, Arabia Saudita, Vietnam o Indonesia.
El contexto: La digitalización del consumo de música tiene en Spotify al principal player global; la percepción general es que los usuarios han abrazado masivamente las plataformas, pero el informe de la industria responsable de grabar la música en el mundo presenta resultados donde la radio sale bien parada. Y no es el único. Edison Research acaba de ratificar en Music Discovery Report que la radio AM/FM mantiene su fortaleza en Estados Unidos: 6/10 consultados (58%) utilizan la radio para descubrir música, frente al 48% que reconoce su preferencia por Spotify. ¿Cómo se explica, en parte, este fenómeno? En el mundo hay alrededor de 1.500 millones de automóviles cuyo centro de entretenimiento es la radio; además, según los territorios, aún quedan entre uno y tres dispositivos de radio en los hogares. La radio ha cumplido cien años y sigue siendo un servicio gratuito para el oyente; el acceso al streaming para experimentar los formatos on demand tiene la barrera del costo de los datos, una limitación muy relevante en los países emergentes.
El significado: Cuando en AudioGen presentamos estudios e informes, siempre advertimos que resulta fundamental saber quién los financia. Al analizar la encuesta de IFPI, la valoramos porque la industria fonográfica no tiene interés en promover un medio u otro, lo que quiere es que la música se distribuya y llegue a los usuarios. Por eso nos llamaron la atención los datos sobre el público juvenil: el 63% de los consultados confiesan que, si la radio no emitiese música, dejarían de escucharla, y ¡el 85%! reconocen que, si eso ocurriera, estarían dispuestos a pagar una suscripción. La música y la radio mantienen un maridaje indisoluble, y estudios como los de Jacobs Media, MIDia o Edison Research, así como las mediciones sobre la escucha de radio, evidencian la resistencia y fortaleza del medio hertziano –ahora también a través de nuevos canales y sistemas de distribución–, generalmente subestimado por el bombardeo de titulares que generan las empresas tecnológicas.
📎 IFPI [inglés]
2. Spotify sublima la producción en Colombia
La lectura: En una entrevista en el diario colombiano La República, la jefa de podcast de Spotify en el mercado hispano, Thais Tavara, expuso cómo creció el formato en la plataforma en los últimos años. Las cifras son contundentes: la producción en aquel país se multiplicó un 300% entre 2020 y 2024. Esto suscita la siguiente pregunta: ¿le llaman ‘producción’ al conjunto de episodios y shows publicados o realmente estudian el volumen de la oferta? Ademas, describe los gustos de los oyentes colombianos: la mañana es la franja de mayor escucha (de 7 a 8, bien temprano al viajar a lugares de trabajo); el martes es el día con más volumen de reproducciones, mientras los temas más demandados son los relacionados con el entretenimiento, la autoestima, el bienestar y el espiritualidad, con un segundo pelotón de contenidos sobre salud, comedia, educación, sociedad y cultura, empresas y tecnología.
El contexto: Según la agencia MindsShare, Colombia es uno de los territorios con menor penetración de Spotify en América Latina. Como ya analizamos en AudioGen, el podcast está aún en vías de desarrollo en el país andino, al igual que en Chile o Argentina. Pero, como también sucede allí, la cultura radiofónica es muy fuerte: un 69% de la población escucha habitualmente la radio, con un aumento neto del 11% en 2023 y con el móvil como principal receptor, según Kantar Ibope. Cabe advertir que aún no hay un proceso de industrialización de la producción de podcasts en Colombia; como reconoce uno de sus pioneros, Félix Riaño, «existe una posibilidad de industria, y existimos algunos testarudas y testarudos haciendo cosas pese a que la industria todavía es una posibilidad que no ha despegado en Colombia y en América Latina. De pronto, funciona mejor en Chile, y en Argentina se ha convertido en industria, pero para una sola compañía. ¿Eso es industria? Creo que no».
El significado: Las declaraciones de Tavara suman algunos datos complementarios que terminan de dibujar la escena: solo 35 de los cien shows más escuchados en Colombia se producen allí, y la mayoría de la audiencia de los títulos locales favoritos es nacional. Se detecta un problema de ‘extranjerización’ del tiempo de escucha que no puede revertirse, ni siquiera con un expresidente con show propio. Esta reflexión tiene como objetivo contextualizar en su tiempo y espacio algunas frases pomposas sobre la producción de podcasts en Colombia (y, por extensión, en Latinoamérica): Spotify es una parte cada vez más pequeña del mercado de escucha, los productores comienzan a darle la espalda como ventana de distribución de sus contenidos, y sus cifras no pueden –tampoco deben– ser tomadas como reflejo de un mercado nacional. Colombia, igual que Argentina o Chile, aún debaten la forma de profesionalizar la producción e industrializar el mercado.
📎 La República [español]
3. El podcast es más que el video podcast
La lectura: Uno de los expertos estadounidenses más reconocidos en la industria del podcasting, Eric Nuzum, compartió a mitad de agosto en su newsletter The Audio Insurgent las dudas que le suscita la cada vez más generalizada deriva del podcast hacia su producción y distribución con imágenes. «¿Ha sido el audio el destino de muchos podcasters o solo una parada en el camino hacia el vídeo?», se pregunta tras confesar que su propia productora, Magnificent Noise –creadora de TED Radio Hour, Invisibilia, ESPN Daily o West Cork, entre muchos otros podcasts– acaba de instalar un estudio de video 4K con tres cámaras porque, en apariencia, «hoy no se puede ser podcaster si no se ofrece también contenido audiovisual». De hecho, en el recién publicado informe de Signal Hill The Podcast Landscape 2024 (en el que, por primera vez, se constata que más de la mitad de la población en EE. UU. accede mensualmente a los podcasts), se preguntó al usuario si consumió –no si escuchó– un podcast de audio o vídeo en los últimos 30 días.
El contexto: Nuzum recuerda que el audio ha sido históricamente pionero en su transmisión y almacenamiento: sucedió con la radio vs. la TV; los CD vs. los DVD; o el streaming de audio vs. el de vídeo. Estas innovaciones audiovisuales no anularon nunca la producción sonora; al contrario, impulsaron su renovación y reforzaron su carácter diferencial: «Elegimos hacer audio para expresar historias e ideas que conectan mejor con las personas a través del oído, igual que hay otras que se cuentan mejor en video, en juegos o en teatro. ¿Qué se le ofrece al mundo con el giro hacia el video del podcast?» Sí, la imagen atrae la inversión de las marcas y tiende a amplificar el alcance del contenido conversacional, pero condiciona inevitablemente el lenguaje hablado, el público al que se dirige y hasta el modo en que se escucha consume. Y, sobre todo, repercute sobre la naturaleza de un formato disruptor: ¿se deben etiquetar como podcasts las producciones orientadas a su recepción visual? ¿No contaminan el concepto y las expectativas de los ‘auténticos’ oyentes?
El significado: En febrero se cumplieron 20 años desde que Ben Hammersley acuñó el término podcasting para designar la distribución de audio a través de Internet por todo tipo de creadores que el oyente elegía cuándo y cómo escuchar. Esa ’criatura digital nueva’, como la calificó Jorge Carrión, fue ganando atención, entidad y prestigio gracias, sobre todo, a la renovación del lenguaje sonoro al contar historias, reales o de ficción. Las entrevistas y tertulias son un género recurrente en el podcast (el denominado ‘conversacional’), pero se asemejan mucho a las que se emiten por la radio. Al asimilar podcast a podcast-conversacional (una percepción errónea, pero generalizada), se oculta el inmenso caudal expresivo de los podcasts narrativos: documentales, reportajes, ensayos, ficciones... Pero, al equiparar podcast y video podcast, se anula el gran elemento distintivo de un medio nacido para seducir al oído. Con un riesgo evidente: ¿qué hace quien termina de ver un podcast en una plataforma de vídeos? ¿Se olvida de la pantalla? ¿O busca más vídeos?
📎 The Audio Insurgent [inglés]
🙌🏻
Gente de Audiogen pues para mí su regreso me ha causado más alegrías que la juntada de los Oasis!!!