3x3 #86. ¿A qué suena el audio que se lee?
🎧 Newsletter AudioGen: 3 noticias + análisis a 3 + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos noticias, reflexiones y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
Soy un oyente de audio que, por la mañana, escucha radio en el coche. Admito que me irrita un poco la polarización ideológica de los principales operadores en España, y por eso me inclino por la cadena especializada en economía Capital Radio. En la tarde, regreso a casa oyendo podcasts: La Cruda, la columna de Santiago Bilinkis en Basta de Todo, y también algunas ficciones.
Últimamente el dial se ha expandido mucho gracias al DAB+, y así he descubierto estaciones como RockStar: gran selección musical con gran calidad de audio. Aquí contamos el lanzamiento de 12 emisoras por parte de Global en el Reino Unido, en donde BBC también planea estrenar tres nuevas señales (con la oposición de la radio comercial); en Argentina, el diario La Nación acaba de lanzar una FM de música; en Colombia, RCN presentó hace un mes Ochentera, una radio producida con IA.
La diferencia entre poner en marcha un podcast o una radio es que, para el primero, hace falta una buena idea, la voluntad de hacerlo, subirlo a una plataforma y buscar fórmulas que atraigan oyentes. La radio, en cambio, necesita un estudio previo de mercado que permita identificar oyentes, armar un plan de negocios para generar ingresos, pagar la licencia de frecuencia y transmitir 24 horas al día.
En AudioGen reflejamos lo más relevante del audio, y por eso nos gusta equilibrar la información; no somos ‘fachas’ ni ‘viejos meados’ por destacar la prevalencia de la radio, pero tampoco ‘rojos’ o ‘zurditos’ por reflejar con entusiasmo el avance del podcast. Que cada cual pruebe, valore y disfrute del audio hablado como y cuando quiera: no será porque no haya cada vez más posibilidades de hacerlo.
Jorge Heili
🧐 3 TEMAS DE ACTUALIDAD
1. Spotify retrata las preferencias del podcast
Spotify ha publicado esta semana su popular Wrapped 2024 con los contenidos más escuchados –ahora, también, ‘mirados’– hasta el 31 de octubre en su plataforma. El listado global de podcasts está encabezado por Joe Rogan y otros tres títulos de EE. UU. junto a uno británico; tres de ellos son video podcasts. La misma proporción se repite en los países de habla hispana: entre dos y tres de los cinco favoritos cuentan con versión en video. En el Top 5 solo figuran dos podcasts en dos países distintos: The Joe Rogan Experience (EE. UU. y Reino Unido) y El Podcast de Marian Rojas Estapé (España y Argentina). Aún con las particularidades de los rankings nacionales –por ejemplo, el 4º podcast más escuchado en Argentina solo tiene 5 episodios y no estrena desde 2020–, se detectan bastantes rasgos comunes de género y formato: dominan los podcasts conversacionales y las personalidades e influencers; más aún, los títulos incluyen a menudo el nombre de sus conductores. En cambio, no aparecen contenidos narrativos de ficción ni de no ficción. Frente a los más solicitados en Apple Podcasts en 2024, en Spotify solo se ‘cuela’ un programa de radio en las listas analizadas: Nadie Sabe Nada, de SER Podcast en España.
📌 Spotify [inglés]
2. YouTube sepulta el reinado de Apple
Hasta 2019, podcast y Apple eran inseparables; de hecho, el lanzamiento del iPod en 2011 daría nombre en 2004 al término podcast. Pero hoy YouTube se erige en el amo y señor del podcasting en EE. UU., según el Podcast Download de otoño elaborado por Cumulus Media y Signal Hill Insights a partir de 604 encuestas. La plataforma de video es la preferida para 1/3 oyentes (34%), el doble que Spotify (17%) y el triple que Apple Podcasts (11%). Los nuevos oyentes de podcasts (entre ellos, la mitad de quienes tienen entre 18 y 34 años) admiten que el impacto visual impulsa su decisión de escucharlos. Del estudio destacamos que quienes descubren un podcast en YouTube se quedan en la plataforma porque ofrece vídeo, comentarios, comunidad, entretenimiento y recomendaciones. Hemos reseñado ya el dominio del vídeo sobre el audio, pero hay que reconocer que la usabilidad de YouTube, su motor de búsqueda y el algoritmo de recomendación están muy bien desarrollados: «Es la plataforma de descubrimiento más grande que tiene la industria», reconoce el consultor Tom Webster. Si a ello se suma la comunidad de suscriptores y la interacción de los comentarios, llegamos a la conclusión de que no se trata solo del vídeo, sino de la experiencia para el creador y para el oyente.
3. El libro de los 100 años de radio en España
Ya está a la venta en papel y digital el libro Cadena SER, 100 años de radio. Una mirada (retro) prospectiva desde la Universidad, editado por la Cadena SER bajo la coordinación de los investigadores Laura Martínez Otón, Lourdes Moreno Cazalla, Raúl Terol Bolinches y el coeditor de AudioGen Luis Miguel Pedrero. Se trata de una obra colaborativa en la que 45 docentes de radio en 25 Facultades de Comunicación recorren las diferentes etapas, géneros radiofónicos y tecnologías de difusión de los primeros cien años del medio en España. Cada uno de sus 15 capítulos se cierra con una columna firmada por algunos de los comunicadores más reconocidos del grupo: Iñaki Gabilondo, Àngels Barceló, Carles Francino, Aimar Bretos, Javier del Pino, Mara Torres, Manu Carreño, Dani Garrido, Montserrat Domínguez, Mª Jesús Espinosa, Ana Alonso o Ana Ormaechea, entre otros. Se incluye un epílogo a cargo del director general de la SER, Ignacio Soto, y un prólogo del director del centenario, Jaume Serra: «El invento de una caja de donde salían voces y músicas es hoy una industria cultural de primera magnitud que mantiene intacto su mayor atractivo: la capacidad del sonido y la palabra para despertar nuestra imaginación».
📌 Tirant Editorial [español]
🤔 ANÁLISIS A 3 BANDAS
El club de las newsletters de audio en español
La noticia: Junto a los indicadores de penetración, facturación, entrada de nuevos actores y multiplicación de la oferta, la creciente aparición de newsletters sobre podcasting es otra prueba del afianzamiento e interés que el medio suscita no solo entre aquellos que forman parte de esta pujante industria sino, sobre todo, entre quienes lo descubren y escuchan a partir de su lectura. Siete años después del primer post de Mª Jesús Espinosa en el blog de El País “Días de vino y podcasts” (entre 2017 y 2021 fue la gran referencia informativa y divulgativa escrita en español sobre este ámbito), el listado de boletines digitales en ese idioma que abordan el audio hablado desde distintas perspectivas ya supera las dos docenas. Al cumplirse dos años del lanzamiento de AudioGen, nos asomamos a este cada vez más variado club donde conviven –es una primera categorización– cinco tipos de newsletters: a) las dedicadas a recomendar y reseñar podcasts; b) las que exponen el desarrollo de su estructura y financiación; c) las que analizan su narrativa sonora y digital; d) las que apuestan por orientar a los creadores en aspectos técnicos y de producción; y e) las que sirven de promoción y complemento a un podcast.
El contexto: «Al elegir y comentar podcasts no pienso en los profesionales, sino en los oyentes que quieren saber qué hay interesante para escuchar y por qué merece la pena hacerlo», nos explica Ana Ribera, editora de Sonograma, la newsletter que El País lanzó en 2020. Ella ya reseñaba sus títulos favoritos desde 2019 en Cosas que (me) pasan, donde cada mes sugiere una lista de ‘podcasts encadenados’. «Trato de que el boletín sea un lugar de recomendaciones, pero también de análisis, a veces desde la posición del oyente, y otras acercándome a los creadores a través de entrevistas», detalla Andrea Morán, que acaba de cumplir un año como editora de Punto de Escucha. Cuatro acumula Pablo Fisher al frente de Escucha Podcast: «He superado las cien reseñas, pero siento que faltan más publicaciones así, es una deuda pendiente del audio en nuestro idioma que espero saldemos pronto». Mirando hacia la industria, el consultor José Antonio Gelado cree que «Comunicando audio aporta actualidad y utilidad, con secciones como Agenda podcastera y Empleo podcaster». La de Gelado es la segunda newsletter más antigua por detrás de Radio Ambulante, que ya la usaba en 2013 para anunciar sus episodios, y que añadió en 2018 la de recomendaciones; llega a 35.000 suscriptores, 3.000 más que la de A micrófono cerrado, de Cristina Mitre, con 31.917 (la única con opción de pago).
El significado: Además de sugerir o comentar, algunas newsletters intentan que el lector crezca como oyente cualificado: «Se habla poco sobre lo que pasa detrás de escena, sobre entrenar el oído para escuchar detalles más allá de si algo gusta o no gusta», defiende Mariano Pagella en Desarmaudio. Parecido propósito se marca Laura Ubaté en Escribir en Voz Alta: «Me interesa el proceso creativo detrás de las producciones en audio, y mi anhelo es conectar referentes internacionales en una misma conversación». Por su parte, Manu de la Chica brinda en Lo de los Pódcast «una mirada antropológica a cómo se usan los podcasts narrativos, en especial los seriados, para contar nuestra propia historia». Entre los boletines para quienes se inician o quieren mejorar sus proyectos de audio, Sujétame el micro, de Emilio Cano, aporta un punto de vista muy práctico sobre el día a día del podcasting independiente y una mirada crítica a las novedades del sector. «Y micrófonos, muchos micrófonos», nos apostilla. Las newsletters resultan, por último, un eficaz vehículo para que el creador amplíe el alcance de sus trabajos: «La nuestra es como bajar a tomar un vermú para hablar de series, aunque aquí solo hablamos de las de El Extraordinario», confirma Mar Abad. «Y en cuanto podemos, le calzamos una rima a los socios del club porque, como sostiene el repentista Alexis Díaz-Pimienta, una rima es un ‘caramelo fónico’. ¡Ja! ¡Y ’sónico’ también!»
📎 Los enlaces a todas las newsletters están en este LinkTree. Ayúdanos a completarlo compartiendo más boletines en los comentarios.
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
6 herramientas digitales para contar historias
El Knight Lab de Northwestern University ofrece una herramienta gratuita, SoundCite, que permite integrar un audio en el texto de un artículo sin necesidad de realizar un desarrollo propio. Es una opción distinta a la de incluir un audio independiente entre párrafos, con un player integrado, o bien como un podcast. Hay otros cinco recursos digitales muy prácticos que cualquier sitio web puede utilizar como estrategia para contar historias: Juxtapose, para comparar el antes y después de una imagen; Scene, para crear historias con realidad virtual; Storyline, para crear anotaciones en un gráfico; StoryMap, para crear historias con mapas; y Timeline, para cronologías o líneas de tiempo. El periodista y consultor Ismael Nafría enlaza estas utilidades en la edición #29 de Tendenci@s+, la edición exclusiva para suscritores de pago de la newsletter Tendenci@s.
👉 3 RECOMENDACIONES DE…
Maribel Riaza es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, y experta en Learning: educación y formación online por la UNED. Pero, sobre todo, es una apasionada de los libros; en ese entorno dirigió la mayor red privada de bibliotecas perteneciente a la Obra Social de Caja Madrid, las relaciones institucionales de la editorial Everest, o varios proyectos de consultoría sobre edición digital para Dosdoce.com. Desde 2016 participa de forma activa en la creación del mercado del audiolibro en español dentro de la plataforma Storytel, donde actualmente es Content Acquisition Manager. Acaba de publicar La voz de los libros, un fascinante viaje por la oralidad de la literatura, el modo en la que las historias se contaban antes de ser leídas.
1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?
«Sigo cada semana la sección ‘La biblioteca’ en el magazine Hoy por Hoy de la Cadena SER; en ella, el popular director y presentador del programa Un libro, una hora, Antonio Martínez Asensio, conversa con Àngels Barceló y con los oyentes que quieren compartir sus lecturas favoritas para ir componiendo la biblioteca virtual del programa. Me parece necesario que los libros tengan presencia en los medios de comunicación y, sin lugar a duda, la radio es una buena prescriptora para ello. Como no puedo escucharlo en directo los viernes, es uno de los contenidos de radio bajo demanda con los que desayuno el sábado por la mañana».
📻 La Biblioteca (Cadena SER)
2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?
«Quiero destacar el proyecto Clásicas y Modernas, una asociación que trabaja para conseguir la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la cultura. Han utilizado el formato podcast como forma de hacer llegar la historia de muchas mujeres que publicaron con seudónimo masculino, ahondando en qué les motivó a esta decisión. Mezclan episodios de corte documental con podcasts conversacionales, y representan un excelente ejemplo sobre cómo las asociaciones, marcas o cualquier entidad que tenga algo que comunicar, pueden hallar en el podcast un buen aliado para hacer llegar su mensaje».
🎧 Clásicas y Modernas (YouTube)
3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?
«El 27 de febrero de 2024 se celebró la primera edición del encuentro profesional Parix Audio Day en la Casa del Lector del Matadero de Madrid [esta fue la crónica de aquel evento en AudioGen], donde se se compartieron las últimas tendencias en la producción, distribución y consumo de audiolibros y podcasts. Esta jornada, que se repetirá próximamente, resulta esencial como foro profesional donde la industria del audio pueda dar a conocer información, experiencias y buenas prácticas. Las sesiones se pueden ver o escuchar a través de las grabaciones recogidas en la web de Parix; están disponibles en español y en inglés».
📲 Parix Audio Day 2024 (Parix)
Qué bueno poner en el radar newsletters de audio/podcast. Con esta lista he descubierto newsletter que no conocía y ya les he puesto el ojo.
Gracias por incluir De este lado 😀