3x3 #87. Los cantos de sirena del audio
🎧 Newsletter AudioGen: 3 noticias + análisis a 3 + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos noticias, reflexiones y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
¡Bienvenidxs, audiogénicxs! Esta semana leí la noticia del rediseño de la aplicación móvil de iHeart Radio, que pone el foco en replicar la experiencia de escucha de radio tradicional (sobre todo, en los automóviles). La búsqueda de emisoras próximas geográficamente se combina con recomendaciones de contenidos “en tendencia” y con la posibilidad de leer las letras de las canciones que se escuchan.
El análisis central de esta edición nos habla de la liquidez del escenario mediático, de la necesidad de que productores y empresarios asuman los escenarios cada vez más volátiles y con crecientes márgenes de incertidumbre a los que se enfrentan, en especial en las tareas de comercialización. El audio va a iniciar 2025 envuelto en pocas certezas, incluso sobre su propia identidad y especificidad.
El ejemplo de iHeart y su app móvil, así como el devenir de la industria del podcast (con alianzas como la que comentamos en esta edición), ilustra el potencial –aun limitado– de los medios audibles para afrontar el futuro: explotar sus peculiaridades analógicas y complementarlas con las digitales, subrayando siempre su naturaleza sonora como ventaja competitiva. Es el desafío de un entorno complejo donde, más que nunca, no hay que sucumbir a los (visuales) cantos de sirena.
Como cada vez que les escribo, les dejo la canción que escucho mientras tecleo. Buena lectura,
Agustín Espada
🧐 3 TEMAS DE ACTUALIDAD
1. Emisor Podcasting se alía con Onda Cero
Los grupos Atresmedia (España) y RDF Media (Chile) han anunciado esta semana un acuerdo para impulsar la creación y distribución de ficciones sonoras en el mercado hispanohablante. Gracias a ello, Onda Cero Podcast estrenará nuevas audioseries de Emisor Podcasting/Studios, la productora responsable del éxito mundial Caso 63 escrito y dirigido por Julio Rojas. El guionista chileno ya prepara el primer proyecto bajo esta alianza, vigente hasta 2027 y cuyo objetivo es potenciar el contenido de audio en los mercados en español y explorar la opción de convertirlo en formatos audiovisuales (como también pretende PRISA desde LACOproductora). El director ejecutivo de RDF Media, Gabriel Polgati, explica a AudioGen que la compañía intenta transitar hacia una empresa de perfil mediatech, una manera de salir de Chile al mundo. «Mantenemos el core del negocio de radio, y seguiremos extendiéndolo a través de las oportunidades que abre el audio digital. A partir de esas ventanas, haciendo foco en la tecnología, abriremos espacios para acuerdos como el firmado con Atresmedia». Las alianzas son un camino imprescindible para potenciar la industria del audio en español sin esperar el apoyo de unas plataformas que, por su fortaleza financiera, han sido promotoras, pero también han debilitado al sector.
📌 Atresmedia [español]
2. iVoox comparte rankings y tendencias
Tres semanas después de Apple Podcast y casi dos tras el Wrapped de Spotify –lo que acerca más los resultados al periodo temporal al que se refieren–, la plataforma española iVoox ha hecho público el iVoox Rewind 2024, o sea, el listado de podcasts, episodios y listas que más han sonado en España y Latinoamérica en el año a punto de terminar. A modo de balance, se contabilizan más de 800M de escuchas, más de 11,7M de episodios publicados y más de 80.000 nuevos podcasts, 45.000 de ellos en español. En el Top 5 de los títulos más escuchados aparecen los espacios de humor Nadie Sabe Nada (1º) y La Ruina (3º), que también figuran en lo más alto de los rankings 2024 de Apple Podcast (1º y 4º) y Spotify (3º y 4º, respectivamente). Además de reseñar los episodios con más descargas, los podcasts más comentados en la plataforma o los que han recibido más ‘me gusta’, iVoox ha querido destacar las tendencias que han marcado la creación de contenidos en los últimos meses; entre ellas, las ficciones producidas como branded, la consolidación de los documentales de investigación periodística, y la enorme variedad de contenidos conversacionales, en cada vez más casos con apoyo visual (ocurre en 4/5 títulos elegidos por iVoox).
📌 iVoox [español]
3. ¿El fin del formato podcast en 2025?
La compañía británica de investigación de mercados MIDiA Research ha publicado esta semana un informe con las predicciones para el sector de los medios en 2025. Una de sus principales aseveraciones para el futuro del podcast es que, gracias al auge y crecimiento del video podcast promovido por YouTube y Spotify, se generará la emergencia de un ‘formato sin formato’. Se trata de una conclusión notable, o una muy buena conceptualización, ya que el abandono de la exclusividad sonora del podcast conduce a una crisis de la especificidad de este contenido y a una extrema liquidez de su definición. El informe augura una gran escalabilidad de la producción debido a las mejoras en la utilización de inteligencia artificial para la automatización de producción y generación de voces (menciona herramientas como NotebookLM y GOST). Una última predicción proyecta que la publicidad en audio digital crecerá –no de gran manera– gracias al déficit de atención en el consumo de otros formatos online, como las redes sociales, lo que hará que las marcas deban buscar nuevos formatos más híbridos y profundos para llegar a sus clientes.
📌 MIDiA Research [inglés]
🤔 ANÁLISIS A 3 BANDAS
Medir y monetizar: retos del audio y la radio
La noticia: El recién publicado informe Media Trends & Predictions 2025 de Kantar destaca que la convergencia será el próximo año una de las claves para los medios, pero traerá aparejada una crisis de identidad ante un consumo digital que difumina las preferencias entre emisiones en vivo y on demand, entre el audio, el vídeo y los textos. Captar la atención se vuelve un desafío cada vez más exigente ante la infinita oferta de contenidos, formatos y redes: el audio digital y el podcast se enfrentan a problemas de posicionamiento en un contexto que dificulta el descubrimiento, lo cual supone un problema para conseguir financiación y publicidad. Propuestas de alta calidad de producción conviven con formatos conversacionales de bajo coste; con todo, en 2025 se augura un crecimiento de la popularidad del podcasting, según Kantar. La radio afronta una diversificación y fragmentación de la experiencia de escucha que plantea problemas de medición y monetización, aunque el medio sigue dominando el alcance en el audio. La apuesta por formatos a la carta y audiovisuales deberán acentuarse para que la radio pueda captar audiencias nativas.
El contexto: 2024 terminará con una inversión publicitaria global que superará el billón de dólares, un aumento del 10,7% respecto a 2023. De ese monto, 751.000 M$ serán en el mercado digital, es decir, el 70%, como proyecta el centro de asesoría de marketing WARC en su informe Global Ad Spend Outlook 2024/25. La buena noticia es que las proyecciones para 2025 son positivas, y tanto WARC como la agencia de compra de medios GROUPM –la más grande el mundo– estiman unos crecimientos superiores al 7%. El problema es que las redes sociales se llevarán 252.700 M$, casi la cuarta parte (23,5%), y empresas como Google, Meta y Amazon concentrarán el 70% de lo invertido en digital. Según la auditora PWC, en 2029 el 95% de la inversión global en publicidad será en digital, lo que representa una exigencia notable para industrias como la TV (que en solo diez años ha visto reducida del 40 al 14% la captación de publicidad global). El audio digital no despega con fuerza, pues de los 28.000 M$ que atrae la radio, poco más de 11.000 M$ son de audio digital. El podcasting resulta difícil de medir por su capilaridad, pero el consenso estima que capta entre 3.700 y 4.300 M$.
El significado: Internet será el único canal. La crisis de medios tradicionales no se refiere solo al cambio de hábitos de consumo, es que la radio, la TV y la prensa ya no controlan el canal de distribución. Internet les quitó el dominio, todo va por IP: vídeo, texto, imagen, audio... Se entiende que los periódicos se resistan a dejar la rotativa, igual que la radio se aferra a la FM y no quiere digitalizar sus señales porque eso representaría circular por una autopista donde compite con todo. El dial tiene pocas posiciones, y aún con las apps o las emisiones en streaming, en España solo un 13% del consumo de radio es online, y en el Reino Unido un 17%. La radio se pierde en la web. El podcasting se posiciona para pequeñas o medianas audiencias con el reto de mantener su lealtad en un mundo que se aburre pronto de todo. Es previsible que los paradigmas del audio –radio y podcast– se redefinan en los próximos años; mientras, la mejor apuesta ha de ser por la relevancia: lo que tengamos para contar en audio debe ser importante para una audiencia. Por eso, nos gusta recomendar el seguimiento y análisis de casos que parecen señales de futuro: podcasts como Se regalan dudas con su ecosistema de libros y eventos; radios como Urbana Play, o las innovadoras propuestas en streaming de OLGA y Luzu.
📎 Kantar (español)
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
Así es Fuera del radar, el podcast de Vocento
Acumula seis temporadas y ya ha contado casi 60 historias humanas, locales y universales al mismo tiempo: es el ambicioso camino recorrido hasta ahora por Fuera del Radar, un podcast narrativo realizado por el departamento de audio de Vocento y ofrecido cada semana por la amplia red de diarios locales de este grupo periodístico. En la edición #117 de Tendenci@s, el periodista y consultor Ismael Nafría dialoga con dos de los responsables de Fuera del Radar: su director y productor ejecutivo, José Ángel Esteban, y su coordinador y coeditor, Carlos G. Fernández, para conocer los detalles de este excelente producto periodístico.
👉 3 RECOMENDACIONES DE…
Irina Sternik es la autora de una de las newsletters que más leemos quienes hacemos AudioGen: Lado B News, con 4.000 suscriptores y nuevos envíos todos los domingos (sí, como nosotros). Es argentina y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Allí realizó su tesina sobre la evolución de la radio en formato podcast, titulada ¿Qué hay de nuevo, viejo? Colabora en medios como La Nación, Página 12 y la Televisión Pública, entre otros. Este año ha producido también el podcast Redacciones5G sobre el presente y futuro del periodismo.
1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?
«Escucho mucha radio tradicional por la mañana. Principalmente, dos programas de actualidad periodística: De acá en más, con María O'Donnell en Urbana Play, y también ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?, con Ernesto Tenembaum en Radio Con Vos. Pero también consumo radio por Spotify y busco columnas o secciones de, por ejemplo, Tarde para nada, un magazine de Radio Con Vos que va los viernes a la tarde y yo escucho los sábados o los domingos. Lo mismo hago con Pasaron Cosas, una mirada con humor a las noticias, que dejaron de subir a Spotify, pero ahora se puede ver o escuchar en YouTube».
📻 ¿Y ahora quién podrá ayudarnos? (YouTube)
2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?
«Soy fan desde la primera hora de Radio Ambulante y sus cautivadoras historias sin coyuntura de actualidad. Siempre recomiendo los episodios que me modificaron al escucharlos: “En este pueblo no hay ladrones”, “La llamada del 10” y “En el fin del mundo”. De ese estilo me gustaron mucho El verdadero robo del siglo y otro de Audible –una plataforma que no me parece amigable, de entrada, porque es paga y tiene otra interface–: el audiolibro Iosi, confesiones de un espía. Es una entrevista de cinco horas con el verdadero Iosi Pérez donde Horacio Lutzki y Miriam Lewin hablan con él en la actualidad. Se trata del ex-testigo protegido del caso AMIA, protagonista de la serie IOSI, el espía arrepentido en Amazon Prime, pero cuyo audiolibro es una maravilla porque aporta otra data inédita».
🎧 Iosi, confesiones de un espía (Audible)
3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?
«Me gustaría recomendar algunas newsletters que no tienen que ver de manera específica con el mundo del audio, pero sí con las tecnologías, los medios y la inteligencia artificial. De Argentina destaco las de mis colegas Juan Brodersen –Dark News, sobre filtraciones– y Melisa Avolio –Redes Pop, sobre redes y plataformas–. Son piezas periodísticas sin nada de contenido bait y con muy buena data. De afuera, nunca fallan las Rebel Intel, de Fernando Polo; The Algoritmic Bridge, de Alberto Romero y todo lo que venga de 404 Media, un grupo de periodistas que armaron un medio independiente de temas relacionados con la tecnología y los derechos digitales».