3x3 #90. La metamorfosis del ecosistema sonoro
🎧 Newsletter AudioGen: 3 noticias + análisis a 3 + 3 sugerencias
AudioGen 3x3 la escribimos y editamos Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Cada semana compartimos noticias, reflexiones y recomendaciones sobre la industria de la radio y el podcast para poner en valor el renacimiento digital del audio.
Nuestra primera edición de 2025, con testimonios de nueve expertos de la industria del audio, obtuvo un gran alcance y el reconocimiento de profesionales por los que sentimos enorme respeto y admiración, como James Cridland en Podnews, Lluís Cucarella al frente del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena, o el imprescindible Gorka Zumeta. Gracias por amplificar el eco de todas esas voces.
Las expectativas de los profesionales están puestas ya en el año recién iniciado. Pronto se conocerán las cifras de inversión publicitaria en diferentes países: 2024 fue un buen año, y los ingresos por anuncios de audio en España podrían situarse entre 620 y 630M€, impulsados precisamente por los formatos sonoros digitales. En cambio, 2025 se presenta incierto ante el irresistible atractivo de la imagen y el video podcast para los anunciantes. ¿Qué valor de cambio alcanzará por sí solo el audio?
En AudioGen seguiremos compartiendo los datos, tendencias y evidencias de un ecosistema auditivo en plena metamorfosis. Hoy explicamos que la escucha en Chile no deja de crecer y se hace cada vez más digital; que la IA ya genera boletines de noticias personalizadas; que Spotify ha pasado de oruga a crisálida antes de ser mariposa, y que la duración de los podcasts tiende a reducirse. No hay semana sin novedades, y aquí no dejaremos de mostrarlas. Mejor aún, ¡de escucharlas!
Jorge Heili
🧐 3 TEMAS DE ACTUALIDAD
1. Los chilenos dedican más tiempo al audio
El grupo chileno RDF Media ha dado a conocer la 4ª edición del Estudio de Audio en el que, junto a la compañía de investigación Ipsos, mide el conocimiento y escucha de los medios sonoros a partir de una encuesta a 900 usuarios mayores de 18 años. Como ya ocurriera en la edición anterior, todos los formatos de audio han crecido, con la radio liderando las preferencias (90%) y un gran crecimiento del podcast, que pasó del 73% al 84%. En una sociedad muy digitalizada –Chile presenta la mayor penetración de internet y smartphones de Sudamérica–, el audio journey o menú diario de escucha lo lidera la radio AM/FM entre las siete de la mañana y la una del mediodía; el podcasting y los audiolibros tienen su prime time de seis de la tarde a nueve de la noche, y la radio digital se escucha casi todo el día (9 a 18 h), ya sea desde el smartphone, los smart speakers o en el automóvil. 2024 fue «un año de audio», según el informe, ya que el 50% de los consultados reconoce dedicar más tiempo a escuchar contenidos sonoros hablados, frente al 47% del año anterior.
2. Google ya crea dailies de noticias a la carta
‘Daily Listen’ (‘Escucha diaria’) es una nueva funcionalidad de Google disponible en sistemas operativos Android e iOS (por ahora, solo en Estados Unidos). Se trata de un resumen de cinco minutos con las noticias más interesantes para cada usuario: a partir de su historial de búsquedas e interacciones con Google Discover, y apoyado en la tecnología de procesamiento de lenguaje natural, Google crea resúmenes en audio que se adaptan a los temas que sigue cada oyente. El podcast también brinda enlaces a historias relacionadas con cada noticia para profundizar en esa información. Este es otro avance de la compañía de Alphabet hacia la producción automatizada de contenidos de audio con voces artificiales tras la gran novedad de Audio Overview de NotebookLM, que genera un podcast basado en la información compartida con la aplicación (como artículos o informes extensos). El audio avanza artificialmente, y si su capacidad para generar ingresos todavía es reducida, tiene sentido que su producción busque abaratarse a través de la tecnología.
📌 TechCrunch [inglés]
3. Spotify, de oruga a crisálida ¿y mariposa?
Más allá de su decidida apuesta por el video, la evolución del modelo de negocio de Spotify simboliza con nitidez la metamorfosis del ecosistema sonoro ante las cambiantes dinámicas de distribución y hábitos de acceso al contenido digital. El director de la compañía británica de investigación y análisis MiDIA Research Mark Mulligan describe en este artículo cómo la compañía sueca, que sigue siendo una marca global de música en streaming, se ha ido alejando de la mentalidad de “una sola cosa” para adoptar una posición más maximalista. El paso de la versión 1.0 a la 2.0 supone haber cambiado un lugar para encontrar canciones por otro que llena los ojos y oídos del usuario con contenidos multiformato elegidos por los algoritmos. Ello implica diferentes tarifas de licencia para música de producción, acuerdos directos con proveedores de audio, niveles de paquetes y un marco de costos combinados, variables y de mayor margen. La oruga se ha convertido en crisálida, y para ser mariposa la estrategia se orientará a recomendar audio hablado y canciones generadas con IA. O sea, a no aletear más al son de la industria musical.
📌 MiDIA [inglés]
🤔 ANÁLISIS A 3 BANDAS
¿Por qué los podcasts duran cada vez menos?
La noticia: Bajo el sugerente título Más corto, más largo: las paradojas del consumo cultural en la era digital, la Jefa de Estrategia en PRISA Audio Lourdes Moreno Cazalla analiza en su blog en Medium cómo ha evolucionado desde los años 50 del siglo XX la duración o extensión de distintos tipos de productos culturales: desde las canciones del pop a las películas de cine, pasando por episodios de series televisivas o novelas literarias. La pregunta resulta pertinente y necesaria, pues la mediación tecnológica siempre ha tenido impacto sobre los formatos y extensiones de las obras artísticas. Son bien conocidas las versiones reducidas de los hits para ser pinchados en las radiofórmulas musicales, pero en el contexto actual de formatos cortos, tanto para video en TikTok como de texto en X, el análisis de esta evolución reviste de gran interés para la creación cultural (industrializada o no). Como concluye Lourdes, los datos muestran una tendencia reciente a la reducción si se compara con la serie histórica, salvo en el caso de las canciones y los libros de ficción.
El contexto: La pregunta sobre la duración ideal de los podcasts es recurrente, pero ¿y la duración real? Más allá del género o la temática, y como refleja el análisis, el tiempo promedio de los títulos más escuchados en Spotify cayó seis minutos (de 71’ a 65’) entre 2023 y 2024. Este descenso refrenda los datos publicados hace algunos años por Rephonic, que constató que el porcentaje de podcasts que duraban más de una hora había caído del 20% en 2013 al 16,8% en 2021. Para actualizar esas cifras, hemos acudido a Buzzsprout, una base de datos que bebe de la información de los títulos alojados en Libsyn. Aquí se comprueba que los podcasts que superan los 40’ pasaron del 42% en 2020 al 34% en 2024; en cambio, han aumentado los episodios más breves: los que duran menos de 10’ apenas llegaban al 13% en 2020 y hoy explican el 20% de la producción. Si se agrupan los que duran hasta 20’, el salto es del 27% al 36%. Esto refuerza el estudio de Moreno Cazalla, pues la disminución en el promedio refuerza la mayor cantidad de podcasts “cortos”.
El significado: El acortamiento en la duración de los episodios de podcast responde a distintas motivaciones, y todas ellas tienen sus propios efectos. Por un lado, las nuevas audiencias llegadas al medio están menos dispuestas a prestar demasiada cantidad de tiempo a los contenidos. Los oyentes más intensos de podcasts gustan de extensiones mayores, pero el oyente promedio prefiere contenidos más breves. Sin embargo, los formatos conversacionales –los más escuchados e implicados en el viraje hacia el video– están empujando hacia arriba la duración media. Por otro lado, el crecimiento de podcasts en todo el mundo desde 2020 hasta hoy genera una mayor oferta que requiere de una mejor administración del tiempo por parte de los oyentes para no perderse aquello que les parezca interesante. Cambios en los hábitos (bienvenida a nuevos oyentes, menos intensos), cambios en el formato (ingreso del video), cambios en la oferta (de mayor a menor cantidad de shows) son factores que sirven para explicar una reducción en las duraciones que, como bien razona Lourdes, puede revertirse en cualquier momento.
📎 Medium [español]
🔄 La noticia de nuestra newsletter amiga
El audio, producto prioritario en los medios
El Reuters Institute ha publicado su informe anual Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025, disponible en español en su sitio web. Se basa en una encuesta a 326 líderes de medios de 51 países y, entre otras consultas, pregunta a qué tipo de productos darán prioridad sus responsables. Como refleja el gráfico, algunas iniciativas se orientan a audiencias difíciles de alcanzar, y cuatro de cada diez líderes (42%) planean algún producto dirigido a jóvenes. Entre una cuarta parte y una tercera parte se vuelcan hacia productos o servicios de audio (26%) y video (30%). Otros estiman invertir en áreas como los juegos (29%), la educación (26%) o la gastronomía (13%). Las decisiones se inspiran en el ejemplo del New York Times, cuya cartera incluye juegos, deportes, recetas, reseñas de nuevos productos y audio. El periodista y consultor Ismael Nafría analiza éste y otros nueve gráficos del informe del Reuters Institute en la edición #31 de la newsletter Tendenci@s+.
👉 3 RECOMENDACIONES DE…
Henar León acumula más de veinte años de experiencia en transformación digital y desarrollo de proyectos para incorporar tecnologías emergentes en las industrias culturales (editorial, audiovisual, música, museos y otras industrias culturales y creativas). Ha sido asesora técnica en el Spain Audiovisual Hub del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, e imparte clase en diversos másteres de universidades (UC3M, Universidad Europea o The Core School). Desde 2023 es Project Manager en PRISA Audio y participa activamente en el proyecto WePod, un consorcio coordinado por PRISA Media que reúne a diez socios de siete países para fomentar la colaboración en la producción, distribución, promoción y monetización de podcasts periodísticos.
1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?
«Me gusta mucho José Luis Sastre en sus dos vertientes: la informativa, en Hoy por Hoy, tanto como “mano derecha” de Àngels Barceló como cuando él dirige el programa [habitualmente en periodos vacacionales], y su cara más informal en el podcast que conduce junto a Miguel Maldonado, Sastre y Maldonado [que surgió, precisamente, a partir de la buena acogida que durante el verano de 2023 recibió la colaboración del humorista en Hoy por hoy con la sección ‘El Refugio’]. Su forma amable y empática de comunicar y su sentido del humor me transmiten mucha tranquilidad, incluso con las noticias más duras».
📻 Las crónicas de Sastre (Cadena SER)
2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?
«Barriendo para casa, creo que los documentales sonoros que hemos publicado con WePod han quedado muy bien. Son Mar de Rabia, que analiza el impacto del narcotráfico en dos poblaciones del sur europeo (Barbate, en Cádiz, y Gioia Tauro, en la región italiana de Calabria), y Camioneros, que trata de averiguar por qué Europa se está quedando sin camiones. Los dos cuidan mucho el diseño sonoro, que para mí es muy importante cuando escucho documentales o ficción sonora. Además de los podcasts que hacemos en PRISA Audio, me gusta Cuidado con las macros ocultas, porque aborda temas sobre tecnología desde una perspectiva muy interesante. En inglés, he escuchado varias veces los episodios de The Culture & Technology Podcast, de Vienna Business Agency, uno de los mejores títulos que conozco sobre el impacto bueno de la tecnología en el sector cultural».
🎧 Cuidado con las macros ocultas (Cuatrochenta)
3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?
«Creo que es apasionante todo lo que está por suceder con el audio inmersivo, tanto en música como en audio hablado, y cómo va a confluir con los mundos inmersivos que vienen de los sectores audiovisuales y de los videojuegos. En esta intersección de industrias dentro del marco del ocio y los contenidos inmersivos, tendremos la oportunidad, como sector, de repensarnos y rediseñarnos. A nivel teórico, algunas aproximaciones se plasman en este artículo de Evi Karathanasopoulu, que intenta comprender el potencial tecnológico del podcasting en un futuro en el que el metaverso, la realidad virtual (RV) y la IA pueden volverse comunes en sus prácticas creativas y de escucha. En términos aplicados, ya hay varios artistas que exploran las capacidades espaciales del audio: sirvan de ejemplo las experiencias de Coldplay o de Anyma, cuyo reciente espectáculo inmersivo de música electrónica en Las Vegas marca un antes y un después en el horizonte de esta convergencia.
📲 Anima at Sphere Show (Live for Live Music)
Gracias por el interés y el eco. Siempre sintoniazados 🫶🏻